A) UNA CRISIS QUE SE AGRAVA (l959 - l966)
El Gobierno que asumió en l959 realizó una Reforma Cambiaria y Monetaria, liberalizó el comercio exterior (libre importación), abandonó el estatismo y el "dirigismo" económico y estableció medidas para estimular las inversiones privadas; en l960 se suscribió la 1a. Carta de Intención con el F.M.I.
El aparato productivo del país estaba estancado y la especulación bancaria, que se había intensificado, no podía sostenerse. A fines de l964 se produjo la caída del Banco Regional y en l965 el Banco Transatlántico fue intervenido por el BROU. La crisis había llegado a un grado muy elevado.
La inflación en ascenso afectaba a los sectores de medianos y bajos recursos; el salario real seguía descendiendo, lo mismo que el poder adquisitivo de las jubilaciones. Como compensación pasaron a trabajar más integrantes de cada familia, se incrementaron las horas trabajadas y, en algunos casos, se produjo emigración al extranjero. Además, el cierre de grandes fábricas (frigoríficos, textiles, etc.) contribuyó a la expulsión de mano de obra.
Por otra parte, continuó el vaciamiento del medio rural debido al éxodo constante ya que los pequeños agricultores vivían en situación de pobreza (en realidad era una desocupación disfrazada).
B) CAMBIOS EN LA PRODUCCION RURAL
Las tierras dedicadas a la agricultura en el Sur del país disminuyeron (el trigo se desplazó al Litoral), y aumentaron las destinadas a pastoreo. La problemática de los chacareros estaba relacionada con la escasa extensión de los predios y la erosión de los suelos por el monocultivo; pero también incidían la falta de medios de producción y orientación técnica, las dificultades para acceder a los créditos y, muchas veces, para comercializar su producción.
En el departamento de Canelones continuó el crecimiento de la actividad vitivinícola y se dio un auge en la avicultura. Aumentó la cría de ovinos y de porcinos.
La empresa RAUSA, con ingenios azucareros en Miguez y Montes, promovió el cultivo de remolacha (que en la zona de Santa Rosa se inició a fines de la década del cincuenta). Para ello suministraba fertilizantes, semillas, asesoramiento técnico y autorizaba créditos bancarios. Pero esa producción cesó mayoritariamente en l966 pues los propietarios de la empresa perdieron interés en el complejo azucarero y reorientaron su actividad hacia la ganadería intensiva y la forestación.
C) SANTA ROSA AVANZA A PESAR DE LAS DIFICULTADES
EL MOLINO SE RECONVIERTE
En 1958 en el sector donde había funcionado la fideería se instaló una fábrica de extracción de glucosa de la harina, que se vendía a otras industrias.
Los residuos se vertían en el arroyo que está detrás del molino y "como consecuencia de la contaminación de las aguas de la Cañada del Parque -largamente denunciada- se ha producido una gran mortandad de peces en este curso de agua y en el arroyo Canelón Grande, hasta aguas abajo de donde desemboca la cañada..." ("El Faro", Sauce 21/l/6l)
FALTA DE TRABAJO
Decía el periódico local en el mes de noviembre de l963 que "hay que encontrar la forma de ayudar al sector de obreros desocupados; porque lo que falta en Santa Rosa es trabajo..."
"... es necesario instalar una fábrica, que estaría aliviando el momento crítico por el cual está pasando el pueblo..." (Nadie usaba la palabra "villa").
"Tenemos el ejemplo del Molino, que en la época que empleaba mucho personal Santa Rosa era un pueblo rico; pero hoy el Molino no puede dar trabajo y la población ha crecido mucho..."
Ese año la población urbana era de 2.440 habitantes y en toda la sección judicial alcanzaba los 6.400.
El comercio local atravesaba una depresión en sus ventas, reflejo de la situación crítica del país en general y de la zona en particular.
MAS CRIADEROS DE POLLOS
Como una alternativa a la falta de otras fuentes de ingreso o como complemento, desde principios de l965 se instalaron varios criaderos de pollos dentro de la planta urbana.
CIERRE DEL BANCO REGIONAL
Las actividades especulativas llevadas adelante en Uruguay con intervención de la banca privada no podían mantenerse por mucho tiempo, teniendo en cuenta el estancamiento productivo.
A fines de l964 se produjo una muerte anunciada: "La moratoria y clausura del Banco Regional, por las causas que son de dominio público, afecta a numerosos accionistas y ahorristas de la zona de Santa Rosa, entre los que está provocando una seria inquietud." ("La Gaceta", San Ramón 3l/l2/64)
Esto justifica el reclamo de la mayoría de la población local: se necesitaban fábricas ( y no bancos).
LOCALES DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA
l)Liceo: El día l6 de marzo de l959 se inauguró el nuevo edificio de ese centro de enseñanza, ubicado en la calle Antonia Ortega de Carrión entre R.Llambías y J. Batlle y Ordóñez. El acto, realizado frente al local liceal, contó con la presencia de autoridades de Enseñanza Secundaria, Gobierno Nacional, Gobierno Departamental, etc., así como de delegaciones de San Antonio, San Bautista y San Jacinto.
2)Escuela Pública: El mal estado del edificio escolar era una preocupación general en la localidad. Según la prensa "estaba por derrumbarse... techos, pisos, cañerías, etc. no ofrecen garantías, a tal punto que algunos padres no permitieron que sus hijos asistieran a clase en el último mes... Ante este hecho nuestro pueblo ha empezado a movilizarse..." ("El Faro", 26/l/63)
Al comienzo de los cursos de l963 los alumnos fueron distribuidos en distintos locales. A los pocos meses se empezaron las obras de restauración del edificio escolar.
3)Colegio católico: Construido frente a la calle R. Llambías esquina l8 de Julio, fue inaugurado el 23 de marzo de l963.
OTRAS INSTITUCIONES
l)Club Social y Banda de Música: Ya hemos mencionado en capítulos anteriores las innumerables actividades desarrolladas desde sus comienzos en esta sede social y cultural.
"Este club está en un plano de privilegio porque, en primer término, es realmente propiedad del pueblo ese precioso predio que ocupa... Luego, la Comisión que lo administra está animada de muy buenas intenciones..."
"Ya de un principio el C.S. y B. de M. puede abrir la marcha creando un nuevo local (el existente estaba en malas condiciones) para teatro, coro, bailes nativos, biblioteca y plaza de deportes...", sostenía el periódico local en l96l.
Es claro que se estaba pensando en un Centro Cultural, como el que existe allí actualmente.
2)Social Club: En l963 esta institución comenzó la construcción de un amplio y confortable edificio, situado sobre la Avenida Tomás Berreta en la intersección con la calle José P. Varela, y -de acuerdo con el proyecto- "tendrá un hermoso aspecto debido a su frente moderno con grandes ventanales..."
3)Sociedad "Avelino Miranda": El l9 de junio de l964, por iniciativa del Dr. Daniel Vidart se formó esta sociedad nativista en las inmediaciones del cementerio.
NUEVA CANCHA DE BASKETBALL
Los vecinos hicieron un petitorio al Jefe de Policíia del departamento Hugo Bessio para que se permitiera instalar una cancha de basketball en parte de los predios de la Comisaría y de la Iglesia.
El Sr. Bessio accedió a la solicitud y además puso a disposición de la obra a dos reclusos de la Jefatura. Junto con ellos trabajaron en la construcción de la cancha los mismos deportistas de la localidad.
El lunes l5 de diciembre de l962 dio comienzo el campeonato con cuatro equipos: "Charrúa", "Lucerna", "Tabaré" y "Verdirrojo".
LA BANDA Y SU DIRECTOR
Creada en l922 y siempre con una presencia destacada en el pueblo, la Banda Musical estuvo varios años en silencio hasta que retornó con sus sones en l959 en base a grandes sacrificios.
"Ahora -se decía en l964- necesita una subvención municipal" para comprar instrumentos, reparar los existentes de antaño y brindarle una compensación pecuniaria a sus integrantes que, sin ese estímulo, abandonan al poco tiempo.
"El maestro incansable, que desde hace cinco años encabeza el movimiento musical, dirige y toca trompeta: Walter Lasa", formaba a los músicos dándoles clases de los distintos instrumentos gratuitamente. Tener en cuenta que era un desfile de los que se iban y de los que llegaban.
El "Rubio"Lasa integró varios conjuntos musicales de Santa Rosa: la Banda, desde muy joven (con bombardino), las orquestas "Panamá" y "Tiempos Viejos" (con flauta y como cantante) y la Jazz "Siboney" (trompeta y canto). Su prodigiosa voz de tenor, que acompañaba con armonio, hacía estremecer las iglesias del Santoral.
Asumió la dirección de la orquesta "Siboney"en l959, y todas las instituciones de la localidad recibieron su aporte solidario y desinteresado en cada baile benéfico.
(A partir del 4 de octubre de 2008 el Centro Cultural municipal de Santa Rosa se llama " César Walter Lasa").
GRUPO DE 'TEATRO LIBRE'
El 8 de abreil de l960 debutó en el Cine "Patria" el Grupo de "Teatro Libre" con un elenco compuesto por figuras jóvenes del ambiente local y con la dirección del veterano actor José Barboza.
En el mes de setiembre de l960 apaareció el periódico de dicho grupo: "Candilejas y Bambalinas": "Nuestra finalidad -decían- es la sala de teatro propia en una primera etapa; luego, la más importante: la Escuela de Artes..." Su Director y Redactor Responsable era J. Barboza y los Secretarios de Redacción Elida Pérez, Ruben Sánchez y Juan A. Montenegro. Difundían las actividades del conjunto.
A mediados de l96l se realizó un acuerdo entre el Grupo de Teatro y el Club Social y B. de M. para crear un Centro Cultural en un nuevo edificio.
Ese año el periódico cambió de orientación y de nombre: "Desde ahora será el periódico de Santa Rosa y se llamará "Alerta". Porque "el pueblo necesita una tribuna donde pedir lo que le corresponde, desde donde luchar por ciertas mejoras que ya es tiempo que las tenga".
"Hay en plena planta urbana calles de barro... cuadras a las cuales no llega el agua potable ni la luz eléctrica, veredas en pésimas condiciones... "
Los jóvenes artistas también hacían propuestas más ambiciosas, como la instalación de fábricas y de un centro cultural: "... creemos que Santa Rosa está en condiciones de tener una Escuela Industrial y Rural; el campo necesita hombres que lo exploten con verdadero conocimiento; se necesitan más talleres, más artesanos...."
Por enfermedad de don José Barboza, a partir de setiembre de l963 la dirección del periódico y de las obras teatrales quedó a cargo de Ruben Sánchez. La actividad artística continuaba desarrollándose exitosamente en distintos escenarios, incluso fuera de los límites departamentales.
JULIO LASA
23/9/l4
Materiales consultados:
1)Semanario "Canelones", de la ciudad de Canelones.
2) Periódico "La Gaceta" de San Ramón
3) Semanario "El Faro"de Sauce.
4)"Candilejas y Bambalinas", Santa Rosa, l960 - 61
5) Periódico "Alerta", Santa Rosa l96l - l966.
NOTA FINAL;
Hasta aquí hemos llegado. Fruto de una larga investigación, este trabajo fue realizado de la forma más documentada posible, sin perder la relación de lo local con lo nacional y regional, atendiendo el doble propósito de homenajear a quienes hicieron la historia de nuestro querido pueblo y como material de conocimiento para las nuevas generaciones.
Pedimos disculpas por errores u omisiones que puedan haberse cometido, ya que a veces las fuentes de información no son suficientes y la memoria no lo abarca todo.
Agradecemos los datos, comentarios y sugerencias que nos han hechos numerosas personas, así como los aportes que en adelante se nos suministren.-