martes, 13 de enero de 2015

Primera Parte: EN LA EPOCA COLONIAL

 Las grandes estancias otorgadas en la Banda Oriental por los gobernantes españoles se fueron subdividiendo debido al aumento de la población, al tiempo que el precio de las tierras se incrementaba  por la demanda. Los ríos y arroyos eran límites naturales de esas estancias y su proximidad era muy valorada, no sólo por los variados usos del agua sino también por el monte indígena que proporcionaba la madera. Los campos eran dedicados en gran parte a la cría de ganado vacuno y en menor medida a la agricultura.
                    Junto a las capillas de las estancias se fueron formando núcleos poblados, como Santa Lucía (l782), Guadalupe (l782) y Pando (l788).
                    En la zona donde actualmente se encuentra la ciudad de Santa Rosa (cerca del cruce de las Rutas 6 y 11) fueron pioneras las familias Sierra y Muñoz.
                    Según el historiador Oscar Mourat los Sierra fueron los primeros propietarios en la zona y su estancia limitaba al sur con la de los Artigas (en el Sauce). En el año 1745 Agustín de la Sierra Torres, oriundo de Tenerife (Islas Canarias) contrajo matrimonio con Margarita Calleros, también canaria, y de esa unión nacieron  Juan Pedro (l748), Lorenzo Antonio (l752), Margarita (l755) y José Agustín (l758).(#)
                    Fernando Muñoz, oriundo de Cartagena , provincia de Murcia (España), llegó a la Banda Oriental  aproximadamente en l780 y, siendo casado, se instaló en l786 en los "fondos"de la estancia de Sierra, en una parte alta del terreno.
                    Entre ambas familias existían buenas relaciones e incluso, como se acostumbraba en esa época, los Sierra fueron padrinos de los hijos de Fernando Muñoz,  A ellos nos referiremos en la parte siguiente.

                                                              Julio Lasa
                                             
                                                  26 de julio de 2014


(#) José Agustín Sierra , casado con Inés Rodríguez, fue el padre del Teniente Coronel Atanasio Sierra, servidor de la Independencia, uno de los Treinta y Tres Orientales.

2da. Parte: CREACION DEL DEPARTAMENTO DE CANELONES EN EL PERIODO ARTIGUISTA

     Las estancias, avanzadas de la colonización, eran el centro del pago, un referente en los caminos y una defensa ante los malones de indios, que se resistían a perder sus tierras; aunque el gran peligro en la Banda Oriental eran los ataques portugueses. El casco, que se erigía en una loma, los ranchos vecinos, los corrales y la capilla fueron el origen de núcleos poblados.
         Acevedo Díaz en la novela  "Ismael" pinta una jornada típica: "En la estancia de Capilla Nueva se paraba rodeo para apartar reses y con ese motivo se habían reunido en el campo más de sesenta hombres... Tres novillos asados, pasteles, tortas y mate cimarrón constituían, con un regular número de botas de caña, los manjares y brebajes del banquete campestre... Junto a un corral de palo a pique se jugaba a la taba.... Bajo un ombú gigantesco dos  guitarristas entonaban sus décimas."
         De esas estancias surgió en gran medida el elemento humano que participó en la Revolución de 1811. Junto al propietario iban los peones, los capataces y gauchos errantes que se acercaban a las grandes faenas de ganado.
         También "en todo el pago del Canelón Grande el paisanaje andaba  revuelto." El Sauce y Las Piedras estaban cerca.
         En el mes de abril de l8l3 el Gobierno Patrio se trasladó a la villa de Guadalupe (actual ciudad de Canelones) debido a su ubicación estratégica (nudo de camino y centro de tránsito) y por su situación material y social favorable.
         El 27 de enero de l8l6 se realizó la primera división administrativa del territorio de la Provincia Oriental. Si bien al norte del Río Negro las zonas continuarían siendo atendidas por Alcaldes y Comandantes Militares, al sur se crearon seis departamentos que serían gobernados por sus respectivos Cabildos:
        - Montevideo.
        - Maldonado (con Rocha y Minas).
        - Soriano.
        - Guadalupe de los Canelones.
        - Colonia.
        - San José (con Florida y Porongos).

       En la zona del Canelón Grande, Fernando Muñoz, que según  Oscar Mourat, había comprado parte de los campos de Sierra, enfrentando diversas dificultades, desarrollaba  la actividad rural con su familia. El casco de su estancia, como todas las de la época, tenía tres o cuatro construcciones  de barro, con troncos que sostenían el techo de paja brava, una enramada espaciosa, una huerta y una tahona para fabricar harina...
       Pasado el tiempo, en l825, siendo viudo repartió la estancia entre sus hijos Baldomero, Pedro Antonio y Gervasio. Según escrituras del Escribano Teodoro Montaño (de Guadalupe) Gervasio Muñoz,  casado con Gregoria Dutra, adquirió otros campos en ese mismo año y en 1826.
                           (Continuaremos en la tercera parte)

                                                              Julio Lasa
                                                                27/7/l4



3a. Parte: EN LA REPUBLICA CAUDILLESCA SE AMPLIA LA ESTANCIA DE MUÑOZ

    Allá por l830 las autoridades reconocidas en las diversas zonas del país eran los caudillos. Y existía un caudillo nacional, el verdadero jefe del Estado, al que respondían los otros caudillos, y este era Fructuoso Rivera, que pasó a ser el primer Presidente de la República. Su gobierno tuvo una  tenaz oposición del bando de Lavalleja, que culminó en una rebelión armada.
      El l de marzo de l835 el general Manuel Oribe fue elegido Presidente constitucional; mientras Rivera, desde la Comandancia de la Campaña, actuaba como gobierno casi autónomo, y volvieron a producirse enfrentamientos.
      Rivera se alzó contra Oribe y de esas luchas surgieron  las divisas tradicionales. El bando de los "blancos" se formó con los antiguos lavallejistas; la facción  "colorada" se integró con los ex colaboradores de Rivera.
 
    De  acuerdo con la Constitiución, el gobierno de los departamentos quedaba a cargo de un Jefe Político (designado por el Poder Ejecutivo) y de una Junta Económico-Administrativa (integrada por vecinos).

     Según el Censo de l835 los habitantes del departamento de Canelones eran 7.800. Las cabezas de ganado aumentaron considerablemente, pero la producción agrícola era mínima. Existían escasas industrias, carpinterías y herrerías.

     Para ampliar sus tierras Gervasio Muñoz (hijo de Fernando) denunció en l835 un terreno de propiedad pública existente en el fondo de su estancia del Canelón Grande, que tenía 947 cuadras de superficie según plano del Agrimensor Juan B.Aguiar. Al año siguiente el Gobierno le otorgó escreitura de venta por ese terreno denunciado (Escribano Manuel del Castillo, Montevideo l4/7/l836).
      En l839 Juliana Alvarez, viuda de Isidro Pintado, vendió a Gervasio Muñoz un campo de 360 cuadras de superficie, con cuatro cuadras de frente al arroyo Canelón Grande.
      En l840 Juana Pintado vende al mismo Muñoz una fracción similiar: 360 cuadras con cuatro cuadras de frente al Canelón (Se trataba de una herencia).
      Y Muñoz siguió acumulando. En l842 compró una fracción de 90 cuadras a Félix González, también frente al arroyo Canelón.
      En total, de acuerdo a planos, la estancia de Gervasio Muñoz tenía 3.827 cuadras (aproximadamente 2.870 hectáreas), desde el Canelón Grande al Norte y lindando al Sur con la de los Artigas (actual kilómetro 43 de la Ruta 6).
      El casco o núcleo de la misma se hallaba a unas diez  cuadras al oeste de donde hoy está la Plaza de Santa Rosa, en una loma conocida como "Azotea de Froilán Robaina".
      Y para finalizar esta parte, un dato que luego será relevante por sus consecuencias: Ante las luchas de los incipientes partidos políticos los Muñoz eran partidarios de Rivera, es decir "colorados".

                                                                                                      ( continuará)


                                                                               Julio Lasa
                                                                                  2/8/l4



NOTA; Se utilizó como principal fuente de datos la Cronología y planos proporcionados por el investigador Oscar Mourat  Picaroni.



                                                                                   

4a. Parte: LA CAPILLA DE SANTA ROSA FUE INAUGURADA DURANTE LA GUERRA GRANDE

 El conflicto entre los caudillos Rivera y Oribe, pugna de partidos, derivó en una guerra internacional. Al decir de Pivel Devoto, la Guerra Grande fue un gran drama vinculado a la formación de las nacionalidades del Río de la Plata, y en cuyo desarrollo se discutieron las fronteras entre los Estados, la navegación de los ríos y la defensa de nuestras frágiles soberanías frente a la poderosa intervención de franceses e ingleses.
    En la Confederación Argentina la vieja lucha entre unitarios y federales adquirió ribetes dramáticos. Con enorme prestigio el Gobernador Juan Manuel de Rosas defendió un federalismo muy particular que dio autonomía política a las provincias y protegió su producción; además fue un acérrimo defensor de la soberanía argentina ante Francia e Inglaterra.

A) EN URUGUAY
     Durante la primera etapa de la Guerra Grande (l839-l842) Oribe renunció a la Presidencia de la República y se embarcó con numerosos colaboradores hacia Buenos Aires, donde fue recibido y apoyado por Rosas.
    Continuaron los enfrentamientos armados con Rivera, que ocupaba su segunda Presidencia y era apoyado por los unitarios argentinos.
    El l6 de febrero de l843 las fuerzas de Oribe, unos 7.000 hombres, comenzaron el Sitio de la ciudad de Montevideo. Pero esta pudo resistir porque siempre tuvo el control del mar (por medio del puerto recibía alimentos, mercaderías varias, dinero y rentas).
    Las fuerzas "blancas" de Oribe controlaban el resto del país y establecieron su Gobierno en los actuales barrios montevideanos del Cerrito y la Unión. En el mes de julio de l845 embargó y declaró propiedad del Estado los bienes de los enemigos políticos... Los blancos se apoderaron de los campos, los ganados, las viviendas...

B) EN CANELONES
    Los departamentos fueron gobernados por Comandantes Militares, verdaderos señores feudales que ejercían una autoridad discrecional. Se les habían asignado funciones militares, policiales, administrativas, judiciales y municipales, debiendo además fomentar las escuelas y el culto católico.
    En algunos departamentos funcionaron excepcionalmente las Juntas Económico-Administrativas, Comisiones Inspectoras y Comisiones Auxiliares.
    El Comandante Militar  de Canelones fue Juan Angel Golfarini, proveniente de una familia tradicional de la Villa de Guadalupe. Fue el creador de la primera Junta Económica-Administrativa del país, en octubre de l845.
    La población del departamento tuvo un enorme crecimiento; un censo, cuyos datos se conocieron en l848, arrojó un total  de 16.583 habitantes, pero viviendo en la miseria un alto porcentaje de ellos debido a la guerra... El ganado vacuno prácticamente desapareció....

C) EN EL CANELON GRANDE
    El Comandante Golfarini ocupó y explotó la estancia de Gervasio Muñoz, quien huyó con su familia a Montevideo.
    Siguiendo directiva del Gobierno de Oribe, Golfarini ofreció la superficie de una cuadra para levantar una capilla y edificios anexos; una cuadra para la futura plaza frente a la capilla, y otra cuadra destinada a cementerio.
    La capilla se erigió en el mismo lugar en que se encuentra la actual iglesia de Santa Rosa; tenía 30 metros de largo por 7 metros de ancho, con paredes de ladrillos y techo de tejas. Fue financiada con fondos del gobierno del Cerrito y con los que donó el propio Golfarini; y su construcción se realizó bajo la dirección del maestro albañil Ignacio Sarobe.
    Con gran pompa fue inaugurada el l0 de diciembre de l850. Desde la casa de Golfarini (la de Muñoz) partió una delegación integrada por ocho sacerdotes procedentes de distintas parroquias del país (incluidos Jacinto Vera de Canelones y Domingo Ereño de la Unión) y vecinos del lugar, rumbo a la capilla que estaba destinada a la virgen de Santa Rosa de Lima. No teniendo para esa oportunidad la imagen de la misma la procesión, que  recorrió unas diez cuadras, condujo la de la virgen María como alternativa. Según testigos, se incorporaron "varios grupos de mujeres que esperaban a  los lados del camino y grupos de hombres postrados de rodillas..." Ya en el interior del templo se realizó una ceremonia que fue acompañada por coro y músicos.
    Al día siguiente, luego de hospedarse en el casco de la estancia sacerdotes y músicos, tuvo lugar la bendición del cementerio en  un terreno próximo a la actual cancha de futbol del Club Atlético Ideal. También allí se celebró una misa.

     El paraje pasó a ser conocido como "LA CAPILLA DE SANTA ROSA".

                                                                                   (continuará)

                                                         Julio  Lasa


Fuentes:  l)Acta labrada por los asistentes a las ceremonias de la capilla y el cementerio (ll/l2/l850).
              2)Artículo del Senador Antonino Costa en el periódico "El Defensor de la Independencia                   Americana", del 23 de diciembre de l850.

5a. Parte: PAZ EN LA CAMPAÑA, REPARTO DE LA ESTANCIA DE MUÑOZ

A) EL URUGUAY DE LA FUSION (l852-l860)

    La Guerra Grande finalizó el 8 de octubre de l851 pero dejando al país en ruinas: desastre de la ganadería y la industria saladeril , gran endeudamiento del Estado, peligro de intervención del Imperio brasileño, descenso de la población y aumento de la pobreza entre la gente del campo.
    Los gobiernos de Juan Fco.Giró (l852-53) y de Gabriel A.Pereira (l856-l860) intentaron pacificar el país con ideas de fusión  y extinción de los antiguos partidos políticos. Pero en ambos casos se produjeron motines armados, e incluso ocupó el Poder Ejecutivo un caudillo: Venancio Flores (l854-55).
    Casi todos los enfrentamientos -de corta duración- ocurrieron en Montevideo y la campaña vivió una calma casi total.
    Se recuperó la ganadería duplicándose el ganado vacuno, que pasó de 2 millones de cabezas a 4 millones entre l852 y l858; el desarrollo del ovino fue también notorio. Como consecuencia crecieron las exportaciones y los saladeros.
    El comercio se incrementó y surgieron los primeros bancos: Mauá  (l856)  y  Comercial (l857).
    Los habitantes del Uruguay casi se duplicaron: l32.000 en l852 y 22l.000 en l860. A este crecimiento contribuyó la inmigración de brasileños y europeos.


B) EN CANELONES

    A partir de l852 la actividad agrícola en el departamento se fue restableciendo. De acuerdo con el Censo de l860 habían  2.506 agricultores. La producción de trigo era la  más importante, seguida por la de maíz.
    La misma recuperación tuvo lugar en la existencia de ganado, tanto vacuno como ovino y equino.
    Con respecto a industria y comercio anotamos algunos datos del mismo Censo. Existían en el departamento de Canelones: 109 atahonas, 33 carpinterías, l6 herrerías, 40 mataderos, 23 zapaterías, 10  panaderías, ll6 pulperías, 44 tiendas...
    De l7.7l7 habitantes en  l852 Canelones pasó a tener 20.458 (l3.l55 orientales y 7.303 extranjeros) en l860.
    En l85l tuvo origen Sauce, iniciando un intenso proceso de fundación de pueblos.


C) EN LA ZONA DE LA CAPILLA DE SANTA ROSA

    Al finalizar la  guerra  Gervasio Muñoz regresó a su estancia y se encontró con el "regalo" de la capilla. Poco a poco fueron construyéndose viviendas alrededor de la misma; incluso dos de los hijos  de Muñoz instalaron una pulpería en el lugar  (Ver NOTA al final).
    A partir del mes de octubre de l852 comenzaron a registrarse defunciones, matrimonios y nacimientos en la capilla.
    El l2 de abril de l853 Gervasio Muñoz otorgó testamento declarando que, al fallecimiento de su esposa y como había acordado con ella, cede a su hija Petrona una volanta con una mula y una caja con ajuar;  un baúl de ropa de la finada para Petrona y Laureana, su otra hija; y para los varones Sufilio y Gregorio, un carretón con dos mulas y "una casita con negocio que ambos tienen próximo a la Capilla".
    En enero de l857, de acuerdo con Plano del Agrimensor Anselmo Dupont, Gervasio Muñoz repartió la estancia entre sus ocho hijos en partes iguales, en el siguiente orden:
    l)a Gregorio, 2) a Sufilio, 3) a Laureana, 4)a Petrona (casada con Froilán Robaina), 5) a Martiniano, 6) a los menores del finado Eugenio, 7) a Tiburcio y 8) a Ramón.
    El l4 de febrero del mismo año, y según información suministrada por Oscar Mourat, "El Escribano   Martiniano  Mouliá firma en Montevideo las hijuelas para los ocho herederos de Gervasio Muñoz. Cada fracción tiene 4 cuadras y cuarta sobre el Canelón Grande por 90 cuadras de fondo (eran verdaderas franjas o "lonjas"  de campo). La hijuela para los hijos menores del finado Eugenio Muñoz: Melitón, Feliciano y Gabina, les otorga su porción en forma indivisa, correspondiéndole por consiguiente a Melitón 94 hectáreas".

                                                                                                   (continuará)

                                                  Julio  Lasa
                                                     8/8/l4


NOTA:  Las PULPERIAS fueron los primeros comercios establecidos en el país; proporcionaban bebidas, comestibles, ropa, etc. al vecindario; además eran lugar  obligado de reunión.




6a. Parte: EL POBLADO DE SANTA ROSA; DEL LABERINTO AL PROYECTO

A) EL FRACASO DE LA FUSION: CRISIS POLITICA Y ECONOMICA  (l860-l875)

    Hacia l862 comenzaron a percibirse las contradicciones que presentaba la recuperación productiva de Uruguay, un país que se basaba en la exportación de cueros y tasajos pero no hallaba mercados suficientes.
    El gobierno de B.Berro (l860-64) en su intento de pacificar y nacionalizar el país dio lugar a conflictos con los estancieros brasileños y con el gobierno argentino.
    Pasó a ser protagonista el caudillo Venancio Flores, que invadió Uruguay el l9 de abril de l863, comenzó el Sitio de Paysandú el 2 de diciembre de l864, asumió el Gobierno nacional como dictador (l865-68) e invadió el Paraguay en los primeros meses de l866 (junto con los ejércitos argentino y brasileño).
    Debe destacarse que tanto para los comerciantes, como para los ganaderos y prestamistas la pacificación del país fue considerada requisito indispensable.
    Las presidencias de Lorenzo Batlle (l868-72) y de José Ellauri (l873-74) debieron enfrentar también levantamientos de los caudillos.
    Hubieron causas profundas que explican esa inestabilidad institucional. Desde l866 los saldos anuales de la balanza comercial eran cada vez más deficitarios. Esto repercutió en la gestión financiera del Estado. Se agudizó el endeudamiento externo y en l875 estalló la crisis financiera. La oposición de los estancieros, comerciantes importantes de Montevideo y de los bancos al gobierno de Pedro Varela (que asumió el l de enero de ese año) fue virulenta.


B) CANELONES POR ESOS TIEMPOS

l)Economía:
    A la agricultura tradicional se le fueron incorporando nuevos cultivos y técnicas de trabajo. Con el paso de los años fueron aumentando las plantaciones de árboles frutales así como los cultivos de hortalizas.
    El arado de madera fue reemplazado por el de hierro y el de acero; lo mismo ocurrió  con la rastra. Apareció en el departamento la máquina trilladora a vapor (la primera en l873).
    Los inmigrantes italianos contribuyeron en gran medida a esos cambios.

2)Nuevos pueblos:
    En ese período se fundaron Tala (l864), San Ramón (l867), La Paz (l872) y San Antonio (l875).
    Por Ley No. 90l fueron creadas Comisiones Auxiliares para encargarse de mejoras en "salubridad, instrucción y vialidad públicas" donde había pueblos o villas (22 de octubre de l867).


C)  SANTA ROSA EN PROCESO

l)El poblado:
    El 25 de noviembre de l86l, de acuerdo con escritura del escribano E. Mouliá, Antonio Carrión compra a Sufilio Muñoz una fracción de terreno que iba del arroyo Canelón Grande (al norte) hasta la Cañada el Cementerio (al sur). En dicha fracción se encontraba  la capilla y la pulpería, negocio que continuó Carrión.
    En el lugar existía un poblado con "varios grupos de moradas de diversas construcciones y delineadas sin sujección de arte. Esas viviendas en forma de galpones, construidas en ladrillo, terrón, hierro y madera, hacen el efecto de un pequeño laberinto... Tiene una escuela subvencionada por la Junta, en que se educan veintinueve niños". (Memoria y Resumen de la Junta Económica-Administrativa de Canelones, año l873).
    Fallecido Antonio Carrión, por la sucesión del mismo el l3 de febrero de l874 el escribano Eduardo Lenzi firma las hijuelas de su esposa Antonia Ortega y de su hija Inocencia, correspondiéndole a cada una de ellas una fracción de 35 cuadras.
    Luego, en el mismo año l874, el agrimensor Juan A. Orta distribuyó parte de esas fracciones en manzanas y estas en solares, quedando delineado el Pueblo de Santa Rosa.

2)Un personaje:
    Se trata de alguien que tuvo gran protagonismo en la zona y en el departamento, y alcanzó fama en todo el país. Nos referimos a Melitón Muñoz, nieto y heredero de Gervasio Muñoz.
    Nació el l0 de marzo de l836, siendo hijo de Eugenio Muñoz y María Cabrera. Se destacó por dos actividades: como inversor en propiedades y como militar.
    En el período que estamos analizando Melitón compró: en l863 a su tío Tiburcio Muñoz 94 hectáreas; en l867, l58 cuadras a su tío Ramón Muñoz; y en l872 un terreno y edificios en Montevideo ubicados en la calle Yi No. l532 y No. l538.
    Se inició en la carrera militar en l857 como soldado de las Guardias Nacionales; en l863, con 26 años, se incorporó a las huestes revolucionarias de Venancio Flores; en l87l era Capitán de Caballería en la División Canelones. ("Diccionario Uruguayo de Biografías" de José Fernández Saldaña).
                                                                               (continuará)

                                                      Julio Lasa
                                                        l0/8/l4


7a. Parte: SANTA ROSA ES DECLARADO "PUEBLO"

A) EL URUGUAY SE "MODERNIZABA"

    Para crear las condiciones que exigían los capitalistas locales y el Imperio Británico, la dictadura de Lorenzo Latorre (a partir del golpe de Estado del l0 de marzo de l876) vino a instaurar el "orden" y asegurar la propiedad privada especialmente en el campo. Fue así que, en el primer aspecto, se tecnificó el Ejército, se reorganizó el Correo, se perfeccionó el Poder Judicial (para un mejor control de la población). Los instrumentos para asegurar la propiedad privada fueron el alambramiento de las estancias, el Código Civil, los Registros de Propiedades y de Marcas y Señales, y el otorgamiento de un poder discrecional a la Policía.
    Latorre reinició el pago de la Deuda Pública interrumpido en administraciones anteriores. Como
consecuencia se reanudaron las relaciones diplomáticas con Inglaterra, y el capital del Imperio,
alentado por el marco ahora existente, arribó al país.
    Con el gobierno de Máximo Santos (l880-86) se consolidó la paz interior y se aseguró la propiedad privada. Continuó la tecnificación en la ganadería, aumentaron los stocks de vacunos y ovinos así como los saldos por exportación de carne, cuero y lana. Simultáneamente crecía el ingreso de capitales extranjeros.
    Pero la agricultura se mantuvo en un papel de segundo plano. Los agricultores continuaron con bajos recursos y en muchos casos viviendo en la miseria.
    El proceso modernizador también se dio en la Enseñanza y en la secularización de la sociedad. Con evidente influencia anglo-sajona, se produjeron la Reforma Escolar de José P. Varela (l877) y de la Universidad a cargo de E. Alfredo Vázquez Acevedo (a partir de l880). Se creó el Registro del Estado Civil (l879) y se aporobó la Ley de Matrimonio Civil Obligatorio (l885).

B) EL DEPARTAMENTO CANARIO

     El Jefe Político y de Policía de Canelones, Mariano Berro, presentó una Memoria sobre el departamento correspondiente al período l876-78. Según la misma, después de las guerras civiles las tierras de labranza volvieron a producir. El trigo y el maíz siguieron ocupando la mayor superficie, pero también se plantaban en escala apreciable papas, zapallos y porotos.
    Aunque la mayor parte de las tierras se dedicaban a la agricultura existía un importante número de cabezas de ganado: vacunos (53.66l), equinos (l5.778), lanares (l56..849(, porocinos (l2.52l)...
    En un total de 52.33l habitantes en el departamento l0.l50 eran agricultores: 2.053 propietarios, 3.550 arrendatarios y 4.565 peones.
    Algunos pueblos fueron declarados oficialmente como tales: San Jacinto (l876), Soca (l877), San Bautista (l879), Santa Rosa (l879), Suárez (l882) y Bolívar (l886).


C) LA LOCALIDAD HA PROGRESADO

     Según un periodista que visitó el pueblo de Santa Rosa en el verano de l878, el mismo está "situado en una elevada cuchilla que domina los alrededores hasta una distancia considerable, distinguiéndose con buen tiempo el Sauce, las Piedras y, de la cuchilla de Cabrera, el Cerro de Montevideo". (En ese momento no habían montes de eucaliptus que impidieran la visual). Y continúa: "...diseminadas en las inmediaciones del pueblo hay varias casas de azotea e infinidad de ranchos." La agricultura cerealera se había intensificado en la zona.

l)Venta de solares:
    Las primeras ventas tuvieron lugar el l8 de abril  de l876 y, según el escribano José Ma. Rendo, "En el paraje conocido por Capilla de Santa Rosa" las escrituras fueron otorgadas por Antonia Ortega, asistida por su esposo Antonio Gracetas, a: José Percovich, Juan Roca, Felipe Alfaro, Juan Cazot, Juan Piroto, Francisco Vidal, Bautista Goñi, Joaquín y Juan José Lasa.
    El 20 de noviembre del mismo año, ante el escribano Rendo, en Canelones, y siendo asistida por su esposo, Antonia Ortega "ha determinado donar a la Curia Eclesiástica la parte de terreno que en la manzana 5 ocupa la Capilla de dicho pueblo".
    En el año l878 continuó la venta de solares, esta vez a cargo de Laureana Muñoz, asistida por su esposo Ciriaco Burgos. En el mes de julio decidió dividir en manzanas una parte de la fracción que hubo en herencia "en el paraje denominado Santa Rosa." El 6 de marzo de l879 vendió a Juan Roca "un terreno frente a la plaza pública de Santa Rosa." (Escritura del escribano Micoud, Montevideo).

2) ¿Qué había en torno a la capilla?
     La localidad por esa época tenía l5 o 20 casas, algunas de material y otras de terrón.
    En l878 funcionaba un Molino a vapor situado frente a la plaza, propiedad de José Percovich y Juan Roca (fue construido en l876), que "... surte de harinas a todos los pueblos vecinos...y envía fuertes remesas a Montevideo".
    Existían varias casas de negocios, pertenecientes a:
- Juan Piroto: un matadero.
- Juan Cazot: un billar y una atahona.
- Antonio Gracetas: tienda y pulpería.
- Bautista  Goñi, Joaquín y Juan José Lasa: Herrería y carpintería.
- Esteves Morancher: Panadería.
- Guillermo Ceptaro: Zapatería.
- Francisco Vidal: Fonda y Billar y, aparte, carpintería.
- Juan Roca: Tienda y Pulpería, y Depósito de granos.
- Pedro Gracel: zapatería.

    En Santa Rosa había una Escuela Pública mixta Rural No.7. Preceptor Jacinto Alfaro. Número de alumnos 66 (39 niños y 27 niñas). Empezó a funcionar en l873.
    En un informe del l5 de diciembre de l879 el Inspector Departamental de Instrucción Primaria manifiesta que en Santa Rosa existen dos Escuelas Urbanas, una de varones y otra de niñas. La división de la primera escuela es obvia.

    Se instaló el Correo en l877 por decreto del 24 de agosto. El Juzgado de Paz fue creado el 3 de febrero también por decreto. La Policía del pueblo estaba bajo las órdenes de un Sub-Comisaario, pues la Comisaría se hallaba en San Antonio.
    Existía un teatro donde actuaba un grupo de aficionados. Estaba "construido en un gran galpón que queda frente a la plaza y a la Capilla, tiene capacidad para más de 300 personas..."

    En l877 se integró la Comisión Auxiliar (de la Junta Económico-Administrativa de Canelones) con las siguientes personas: Antonio Gracetas, José Percovich, Juan Roca, Melitón Muñoz y el cura Julián Cortízar.

 3) Como se podía llegar al pueblo:
    Santa Rosa quedaba lejos del Camino Nacional; los accesos eran tres caminos principales:
       a)Desde el norte, un camino cruzaba  el arroyo Canelón en el Paso de los Difuntos e ingresaba al pueblo por la calle que estaba frente a la capilla (actual R. Llambías de Olivar).
       b)Desde el sur, una camino que venía del Pantanoso cruzaba el Camino Nacional y la Cañada del Cementerio, y
       c)Desde el oeste, un camino paralelo a dicha cañada, que venía de Canelones.
           (Según Mapa de caminos del departamento, Mariano Berro , l879)
    Para el transporte de pasajeros y de correspondencia habia una diligencia.

4) Necesidades sentidas:
    a)Faltaba un médico estable, "no hay quien asista a los enfermos, que tienen que ir a solicitar el auxilio de la ciencia a Canelones o a Montevideo. Los vecinos... muchas veces se ponen en manos de curanderos o charlatanes, que abundan en este departamento como la yerba mala."
    b)Se hacía imprescindible en l878 la construcción de un puente en el Paso de los Difuntos, la que se concretó recién en l885 con el aporte fundamental de los agricultores, luego de muchas trillas.

5) Latorre en casa de Melitón Muñoz:
    Melitón Muñoz continuó comprando campos y solares en el pueblo de Santa Rosa, al tiempo que ascendía en la carrera militar y crecía su prestigio político tanto como su poder económico.
    En l877 construyó la casa de azotea con mirador (una de cuyas partes se aprecia, con modificaciones y anexos, frente a ruta 6) a unos 3 kilómetros del pueblo. Estaba casado con Encarnación Carrión.
    Además de criar ganado tenía un jardín y una enorme quinta de frutales.
    El Coronel Latorre lo visitó en el mes de agosto de l879 y en una carta que le envió al Jefe Político y de Policía de Canelones (el 20/8/79) menciona que estuvo en la casa de M. Muñoz pero -dice- "No fui al pueblo de Santa Rosa pues me vinieron algunos vecinos con el encargo de pedirme declarase pueblo a aquella localidad, lo que he hecho por decreto."

Texto del Decreto:
                            "Ministerio de Gobierno.Decreto. Montevideo, agosto l9/879.
    "Reconociendo el Gobierno la importancia de la localidad denominada Santa Rosa en el Departasmento de Canelones, que en el presente constituye un centro de población y comercio relativamente importante por su posición topográfica.
    Considerando que la localidad expresada debe reputarse en la categoría de pueblo, en razón del núcleo de habitantes con que cuenta y que en ella están instaladas sus principales autoridades, tanto  policiales como judiciales, y
    Teniendo en consideración lo expuesto en la solicitud elevada al Ministerio de Gobierno, suscripta por respetables vecinos. pidiendo se le acuerden a esa localidad las mismas prerrogativas y beneficios de que gozan los pueblos existentes en el País.
    El Presidente de la República acuerda y Decreta
Art. lo.- Declárese la localidad mencionada pueblo de la República bajo la denominación de Santa    Rosa.  (Subrayado nuestro)
Art. 2o.- La Dirección General de Obras Públicas se encargará de hacer observar las disposiciones vigentes sobre pueblos.
Art.3o.- Comuníquese, publíquese,  ..."
                                              Rúbricas de Latorre y José M. Montero

                                                                                  (continuará_

                                          Julio Lasa
                                            l4/8/l4

Fuentes principales:
    l)Informes de Mariano Berro, Jefe Político y de Policía de Canelones, año l878.
    2) Diario "El Ferrocarril"de Montevideo, 22 de agosto de l878.