martes, 13 de enero de 2015

8a. Parte: LLEGO EL TREN

A) "PRODUCCION A LA ANTIGUA, CONSUMO A LA MODERNA"  (l886-l890)

      La ganadería estaba en crisis por la disminución de los precios internacionales de nuestros productos y por el estancamiento en el volumen del ganado existente. En la agricultura siguió predominando el minifundio, con bajos rendimientos.
      La Balanza Comercial entre l887-90 arrojó saldos negativos de gran magnitud. El nivel de las exportaciones fue netamente inferior al de las importaciones, incrementadas por la adquisición de máquinas y bienes suntuarios. Creció el endeudamiento externo e interno. En l890 se produjo una crisis que llevó a la quiebra a bancos y empresas.
      El ferrocarril, por su parte, tuvo un auge entre l884 y l892. Su implantación se debió más al interés expansionista de la industria y el capital inglés que a las necesidades reales de Uruguay. Lo demuestra el trazado de las redes viales, que partían casi todas de Montevideo.
      El "Militarismo" (gobiernos de Latorre y Santos) había perdido fuerza una vez cumplido el papel de garante del orden y la propiedad. El l de noviembre de l886 fue designado Presidente el general Máximo Tajes, quien inició el retroceso del régimen preparando otra etapa en el país.
     Electo Presidente Julio Herrera y Obes (l/3/l890) asimiló el Ejército al Partido Colorado, convirtiéndolo en una pieza del engranaje de su gobierno. De acuerdo con la Constitución de l830 concentró en su cargo un poder casi total. Dominó los departamentos mediante los Jefes Políticos y los Comisarios; las elecciones eran fraudulentas... A los opositores no les  quedaba otro camino que el levantamiento armado.


 B) EN EL DEPARTAMENTO

      Según datos de l886 habían en Canelones 295,256 cuadras de tierras dedicadas a labranza, siendo el trigo ampliamente predominante.
      Por esos años se realizaban también importantes cultivos de frutales: duraznos, manzanas, peras, membrillos, cítricos, olivos y viñedos en zonas aledañas a Pando, Sauce, Las Piedras, Canelones y Santa Lucía.
     Se efectuaron plantaciones de álamos, sauces, acacias, paraísos y pinos (estos últimos en la costa platense).
      La información demográfica indica que la población total del departamento en l886 era de 73.000 habitantes, 49.000 radicados en el medio rural y 24.000 en el urbano.
      Desglosados por nacionalidades esos habitantes eran: 37.000 orientales, l6.l00 italianos, l5.500 españoles, 2.700 franceses y l.700 de otras nacionalidades.
      (Fuente:  Monografía "El Departamento de Canelones" de Felipe Polleri, Montevideo l887)


C) SANTA ROSA CRECE Y SE DINAMIZA

     l)El pueblo progresaba al influjo de sus habitantes y de la numerosa población de la campaña, en su gran mayoría chacarera.
     A los comercios existentes se les sumó el Almacén de Ramos Generales de Ramón Sóñora quien, además, en l894 estableció una farmacia, la primera de la localidad
     Continuaban los fraccionamientos de tierras y las ventas de solares. Un hecho trascendente fue que el Presidente de la República compró un terreno con construcciones; el motivo: para que allí funcionara la Comisaría de Santa Rosa (en el lugar donde hoy está ubicada). Veamos los antecedentes.
      En l876 Goñi y los hermanos Lasa compraron a Antonia Ortega de Gracetas los solares No.7 y No,8 de la manzana 5, superficie l.700 metros cuadrados. La sociedad de herreros y carpinteros se disolvió al poco tiempo y esos solares los adquirió Primitivo Cabreras.
      De acuerdo a la cronología proporcionada por Oscar Mourat, el 23 de agosto de l888 Primitivo Cabrera se los vendió a Dionisio Burgos (primo de Melitón Muñoz), según escritura del escribano Ramón Larrosa.
      Ese mismo año D. Burgos y M. Muñoz ofrecieron en venta al Estado el terreno con mejoras, porque "se adaptaba para la instalación de Sub-delegación de Policía y Comisaría".
      Fue así que el l2 de febrero de l889 "ante el escribano de Gobierno y Haciendo Tomás de Tezanos comparecen el Presidente de la República Máximo Tajes y el Ministro de Gobierno Julio Herrera y Obes de una parte, y Melitón Muñoz y Dionisio Burgos de otra, venden estos las fincas y terrenos propuestos al Gobierno...."
      Los negocios inmobiliarios de los primos no pararon ahí: también ese año vendieron varias propiedades al Estado en los pueblos de San Ramón, San Bautista, Miguez y Sauce (todas destinada a Comisarías).
      Melitón Muñoz, que en l890 fue ascendido al grado de General de División, había continuado adquiriendo campos en las secciones de Santa Rosa y San Ramón; en l887 compró un  terreno en Montevideo, calle l8 de Juliio esquina Gaboto, en el que luego construyó su casa (Escritura del escribano Eduardo Ijes).
      2)La construcción de la vía, de los puentes y de la estación del ferrocarril fue por esos años lo más trascendente en Santa Rosa  (al igual que en otros pueblos).
      El l9 de setiembre de l890 se libró al servicio público el tramo del Ferrocarril Central de Toledo a San Ramón. (La línea de Montevideo a Pando pasaba por Toledo desde l882).  La línea férrea continuó extendiéndose desde San Ramón y el 5 de setiembre de l89l llegó a Nico Pérez.
      Los trenes comenzaron a utilizarse para el transporte de pasajeros, correspondencia, mercaderías, ganado y cereales. A la estación llegaban también numerosos carruajes que servían de combinación.
     3) ¿Y las diversiones locales? En l887 se fundó el teatro "Armonía" (en el predio donde actualmente está el Centro Cultural "Walter Lasa") y allí se efectuaban veladas con dramatizaciones y canto, conciertos, bailes, certámenes, etc. Otras diversiones eran las fiestas promovidas por la capilla, las tertulias familiares, partidas de bochas, carreras de caballos...
                                                                                                  (continuará)

                                                              Julio  Lasa

No hay comentarios:

Publicar un comentario