A) INTERVENCION CRECIENTE DEL ESTADO (l920 - l929)
l) Evolución de la economía.- Como consecuencia de la finalización de la Guerra Mundial la balanza comercial entre l920 y l923 se tornó negativa por la brusca caíd de las exportaciones, y las repercusiones fueron enormes afectando a todos los órdenes de la vida nacional.
Entre l924 y l930 se produjo una recuperación, pero las bases del comercio internacional no eran firmes. Los principales rubros de exportación eran la lana y los productos de los frigoríficos (todos de compañías extranjeras).
La situación crítica de la agricultura, mencionada en partes anteriores, se mantuvo. En la década del veinte creció la importancia de otros rubros: aves, huevos, frutas, hortalizas y viticultura. Por otra parte, miles de litros de leche se remitían a Montevideo.
2) Política de compromiso.- El periodo ose caracterizó por sucesivos compromisos, acuerdos, entre las colectividades políticas. Durante las presidencias de B.Brum (l9l9- l923), J. Serrato (l923 - l927) y J. Campisteguy (l927 - l93l) se concretaron diversas obras.
a) En lo social: indemnización por accidentes de trabajo, descanso semanal obligatorio y salario mínímo para el peón rural, creación de la Caja de Jubilaciones para empleados públicos.
b) Una estatización industrial: se fundó el Frigorífico Nacional.
c) Rutas nacionales: la política estatal encaró el tendido de vías férreas nacionales y la construcción de carreteras paralelas al ferrocarril inglés.
d) Se construyeron los puertos de Colonia, Nueva Palmira y Paysandú.
B) SITUACION DE LOS AGRICULTORES
En l926 Canelones era el departamento con mayor superficie destinada a la agricultura; pero 94% de los predios sembrados eran menores de 50 hectáreas (y muchos no llegaban a las l0 hectáreas).
Con relación a la tenencia de la tierra, habían 2.906 propietarios, 4.l36 arrendatarios y 569 medianeros; es decir que 50% de los chacareros arrendaban la tierra (con contratos por plazos cortos, a veces de un año).
Y el precio del arrendamiento, ¿estaba en relación con lo que ganaban por sus cosechas?
"Centenares de familias han sido desalojadas porque, como consecuencia de la desvalorización del trigo y de la pérdida de la cosecha de maíz, no han podido dar cumplimiento al pago de las rentas". (Semanario "El Baluarte", Canelones l6/2/29).
Los chacareros, endeudados continuamente, se empobrecían cada vez más, y tenían la amenaza de ser desplazados de los predios en que vivían y trabajaban con sus familias.
Evidentemente que la pobreza y el alejamiento de tantas personas debió repercutir en el comercio local. "El desaliento que lleva consigo la paralización del comercio lo determina la situación abrumada por los exagerados precios de los arrendamientos de las tierras... No están los arriendos en proporción con el valor de la producción." ("El Baluarte", l4/8/3l)
C) LA "VILLA" DE SANTA ROSA
A pesar de los efectos negativos que tuvo en el pueblo la problemática de los chacareros de la zona, perjudicando a unos sectores más que a otros, la actividad local continuaba incluso con obras de mucha importancia.
En lo concerniente a VIALIDAD, la Sociedad de Fomento de Santa Rosa en octubre de l926 elevó una nota fundamentada al Presidente del Comité Nacional de Fomento Rural solicitando "la inmediata construcción de la carretera que partiendo de la Villa del Sauce termina en San Ramón, pasando por las localidades de Santa Rosa, San Bautista y Castellanos."
Debemos recordar que esos centros poblados se comunicaban entre si por medio del Camino Nacional, el que pasaba distante de Santa Rosa. Los vecinos seguían bregando por superar las condiciones del tránsito.
El proyecto para construir esa carretera fue aprobado por la Cámara de Diputados el 27 de setiembre de l928.
También se procuró mejorar el estado de las calles del pueblo, y en octubre de l923 el Gobierno Departamental llamó a licitación pública para la adquisición de adoquines destinados al pavimento de las calles que circundaban la plaza.
Sobre ALUMBRADO, informaba "El Baluarte": "Partió para los pueblos de Santa Rosa y San Bautista el inspector general de Alumbrado a fin de dirigir las nuevas instalaciones del alumbrado que, por disposición del Consejo de Administración se van a hacer en las localidades nombradas."
(Canelones, 20/5/23)
A principios de l924 el pueblo de Santa Rosa fue elevado a la categoría de VILLA por Ley No. 7.837.
En l926 se inauguró el actual CEMENTERIO, como resultado de los reclamos de los habitantes locales a raíz del pésimo estado del cementerio viejo.
CULTURA.- El Teatro "Armonía " pasó a llamarse Sociedad "LA LIRA" en l92l. Al año siguiente allí se formó la BANDA DE MUSICA que, bajo la dirección del Maestro Eugenio Spotti, realizaría retretas en la plaza. En esta concreción artística también tuvieron participación decisiva los vecinos, pues muchos de ellos contribuyeron con dinero para la compra de instrumentos.
Y continuaban las veladas teatrales en el Cine Teatro de Roca.
En l924 se creó el "Social Club" y luego se edificó el local propio, donde hoy está la sede del Club A. Ideal.
CONSTRUCCION DEL MOLINO "SANTA ROSA".- Esto fue, sin duda, lo más trascendente en la década a nivel local.
Ubicado en el centro del departamento y de una zona cerealera, frente a la estación del ferrocarril, en l925 se inauguró y se puso en marcha el Molino de Campomar, Pageán y Cía., gigantesco edificio de cuatro plantas que había empezado a construirse a comienzos de los años veinte. (El viejo molino de Roca siguió funcionando).
En l927 la producción diaria era de 600 bolsas de harina en la que se empleaban 60.000 kilos de trigo.
El Molino se abastecía con el trigo de una amplia zona agrícola que comprendía las secciones de Sauce, San Jacinto, San Antonio, San Ramón, etc.
La molienda se dedicaba en gran parte a la elaboración de fideos en la propia planta industrial, donde trabajaban aproximadamente trescientas personas con un alto porcentaje de mujeres..
"Entre l928 y l930 se realizan obras con el objetivo de aumentar la capacidad productiva, se incorporaron instrumentos tecnológicos y se ampliaron los espacios de trabajo destinados a la producción fideera."
(continuará)
Julio Lasa
4/9/l4
FUENTE CONSULTADA: "La historia del Molino Santa Rosa", de V, Cancela y Juan P. Martí,
Bariloche 20l2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario