martes, 13 de enero de 2015

7a. Parte: SANTA ROSA ES DECLARADO "PUEBLO"

A) EL URUGUAY SE "MODERNIZABA"

    Para crear las condiciones que exigían los capitalistas locales y el Imperio Británico, la dictadura de Lorenzo Latorre (a partir del golpe de Estado del l0 de marzo de l876) vino a instaurar el "orden" y asegurar la propiedad privada especialmente en el campo. Fue así que, en el primer aspecto, se tecnificó el Ejército, se reorganizó el Correo, se perfeccionó el Poder Judicial (para un mejor control de la población). Los instrumentos para asegurar la propiedad privada fueron el alambramiento de las estancias, el Código Civil, los Registros de Propiedades y de Marcas y Señales, y el otorgamiento de un poder discrecional a la Policía.
    Latorre reinició el pago de la Deuda Pública interrumpido en administraciones anteriores. Como
consecuencia se reanudaron las relaciones diplomáticas con Inglaterra, y el capital del Imperio,
alentado por el marco ahora existente, arribó al país.
    Con el gobierno de Máximo Santos (l880-86) se consolidó la paz interior y se aseguró la propiedad privada. Continuó la tecnificación en la ganadería, aumentaron los stocks de vacunos y ovinos así como los saldos por exportación de carne, cuero y lana. Simultáneamente crecía el ingreso de capitales extranjeros.
    Pero la agricultura se mantuvo en un papel de segundo plano. Los agricultores continuaron con bajos recursos y en muchos casos viviendo en la miseria.
    El proceso modernizador también se dio en la Enseñanza y en la secularización de la sociedad. Con evidente influencia anglo-sajona, se produjeron la Reforma Escolar de José P. Varela (l877) y de la Universidad a cargo de E. Alfredo Vázquez Acevedo (a partir de l880). Se creó el Registro del Estado Civil (l879) y se aporobó la Ley de Matrimonio Civil Obligatorio (l885).

B) EL DEPARTAMENTO CANARIO

     El Jefe Político y de Policía de Canelones, Mariano Berro, presentó una Memoria sobre el departamento correspondiente al período l876-78. Según la misma, después de las guerras civiles las tierras de labranza volvieron a producir. El trigo y el maíz siguieron ocupando la mayor superficie, pero también se plantaban en escala apreciable papas, zapallos y porotos.
    Aunque la mayor parte de las tierras se dedicaban a la agricultura existía un importante número de cabezas de ganado: vacunos (53.66l), equinos (l5.778), lanares (l56..849(, porocinos (l2.52l)...
    En un total de 52.33l habitantes en el departamento l0.l50 eran agricultores: 2.053 propietarios, 3.550 arrendatarios y 4.565 peones.
    Algunos pueblos fueron declarados oficialmente como tales: San Jacinto (l876), Soca (l877), San Bautista (l879), Santa Rosa (l879), Suárez (l882) y Bolívar (l886).


C) LA LOCALIDAD HA PROGRESADO

     Según un periodista que visitó el pueblo de Santa Rosa en el verano de l878, el mismo está "situado en una elevada cuchilla que domina los alrededores hasta una distancia considerable, distinguiéndose con buen tiempo el Sauce, las Piedras y, de la cuchilla de Cabrera, el Cerro de Montevideo". (En ese momento no habían montes de eucaliptus que impidieran la visual). Y continúa: "...diseminadas en las inmediaciones del pueblo hay varias casas de azotea e infinidad de ranchos." La agricultura cerealera se había intensificado en la zona.

l)Venta de solares:
    Las primeras ventas tuvieron lugar el l8 de abril  de l876 y, según el escribano José Ma. Rendo, "En el paraje conocido por Capilla de Santa Rosa" las escrituras fueron otorgadas por Antonia Ortega, asistida por su esposo Antonio Gracetas, a: José Percovich, Juan Roca, Felipe Alfaro, Juan Cazot, Juan Piroto, Francisco Vidal, Bautista Goñi, Joaquín y Juan José Lasa.
    El 20 de noviembre del mismo año, ante el escribano Rendo, en Canelones, y siendo asistida por su esposo, Antonia Ortega "ha determinado donar a la Curia Eclesiástica la parte de terreno que en la manzana 5 ocupa la Capilla de dicho pueblo".
    En el año l878 continuó la venta de solares, esta vez a cargo de Laureana Muñoz, asistida por su esposo Ciriaco Burgos. En el mes de julio decidió dividir en manzanas una parte de la fracción que hubo en herencia "en el paraje denominado Santa Rosa." El 6 de marzo de l879 vendió a Juan Roca "un terreno frente a la plaza pública de Santa Rosa." (Escritura del escribano Micoud, Montevideo).

2) ¿Qué había en torno a la capilla?
     La localidad por esa época tenía l5 o 20 casas, algunas de material y otras de terrón.
    En l878 funcionaba un Molino a vapor situado frente a la plaza, propiedad de José Percovich y Juan Roca (fue construido en l876), que "... surte de harinas a todos los pueblos vecinos...y envía fuertes remesas a Montevideo".
    Existían varias casas de negocios, pertenecientes a:
- Juan Piroto: un matadero.
- Juan Cazot: un billar y una atahona.
- Antonio Gracetas: tienda y pulpería.
- Bautista  Goñi, Joaquín y Juan José Lasa: Herrería y carpintería.
- Esteves Morancher: Panadería.
- Guillermo Ceptaro: Zapatería.
- Francisco Vidal: Fonda y Billar y, aparte, carpintería.
- Juan Roca: Tienda y Pulpería, y Depósito de granos.
- Pedro Gracel: zapatería.

    En Santa Rosa había una Escuela Pública mixta Rural No.7. Preceptor Jacinto Alfaro. Número de alumnos 66 (39 niños y 27 niñas). Empezó a funcionar en l873.
    En un informe del l5 de diciembre de l879 el Inspector Departamental de Instrucción Primaria manifiesta que en Santa Rosa existen dos Escuelas Urbanas, una de varones y otra de niñas. La división de la primera escuela es obvia.

    Se instaló el Correo en l877 por decreto del 24 de agosto. El Juzgado de Paz fue creado el 3 de febrero también por decreto. La Policía del pueblo estaba bajo las órdenes de un Sub-Comisaario, pues la Comisaría se hallaba en San Antonio.
    Existía un teatro donde actuaba un grupo de aficionados. Estaba "construido en un gran galpón que queda frente a la plaza y a la Capilla, tiene capacidad para más de 300 personas..."

    En l877 se integró la Comisión Auxiliar (de la Junta Económico-Administrativa de Canelones) con las siguientes personas: Antonio Gracetas, José Percovich, Juan Roca, Melitón Muñoz y el cura Julián Cortízar.

 3) Como se podía llegar al pueblo:
    Santa Rosa quedaba lejos del Camino Nacional; los accesos eran tres caminos principales:
       a)Desde el norte, un camino cruzaba  el arroyo Canelón en el Paso de los Difuntos e ingresaba al pueblo por la calle que estaba frente a la capilla (actual R. Llambías de Olivar).
       b)Desde el sur, una camino que venía del Pantanoso cruzaba el Camino Nacional y la Cañada del Cementerio, y
       c)Desde el oeste, un camino paralelo a dicha cañada, que venía de Canelones.
           (Según Mapa de caminos del departamento, Mariano Berro , l879)
    Para el transporte de pasajeros y de correspondencia habia una diligencia.

4) Necesidades sentidas:
    a)Faltaba un médico estable, "no hay quien asista a los enfermos, que tienen que ir a solicitar el auxilio de la ciencia a Canelones o a Montevideo. Los vecinos... muchas veces se ponen en manos de curanderos o charlatanes, que abundan en este departamento como la yerba mala."
    b)Se hacía imprescindible en l878 la construcción de un puente en el Paso de los Difuntos, la que se concretó recién en l885 con el aporte fundamental de los agricultores, luego de muchas trillas.

5) Latorre en casa de Melitón Muñoz:
    Melitón Muñoz continuó comprando campos y solares en el pueblo de Santa Rosa, al tiempo que ascendía en la carrera militar y crecía su prestigio político tanto como su poder económico.
    En l877 construyó la casa de azotea con mirador (una de cuyas partes se aprecia, con modificaciones y anexos, frente a ruta 6) a unos 3 kilómetros del pueblo. Estaba casado con Encarnación Carrión.
    Además de criar ganado tenía un jardín y una enorme quinta de frutales.
    El Coronel Latorre lo visitó en el mes de agosto de l879 y en una carta que le envió al Jefe Político y de Policía de Canelones (el 20/8/79) menciona que estuvo en la casa de M. Muñoz pero -dice- "No fui al pueblo de Santa Rosa pues me vinieron algunos vecinos con el encargo de pedirme declarase pueblo a aquella localidad, lo que he hecho por decreto."

Texto del Decreto:
                            "Ministerio de Gobierno.Decreto. Montevideo, agosto l9/879.
    "Reconociendo el Gobierno la importancia de la localidad denominada Santa Rosa en el Departasmento de Canelones, que en el presente constituye un centro de población y comercio relativamente importante por su posición topográfica.
    Considerando que la localidad expresada debe reputarse en la categoría de pueblo, en razón del núcleo de habitantes con que cuenta y que en ella están instaladas sus principales autoridades, tanto  policiales como judiciales, y
    Teniendo en consideración lo expuesto en la solicitud elevada al Ministerio de Gobierno, suscripta por respetables vecinos. pidiendo se le acuerden a esa localidad las mismas prerrogativas y beneficios de que gozan los pueblos existentes en el País.
    El Presidente de la República acuerda y Decreta
Art. lo.- Declárese la localidad mencionada pueblo de la República bajo la denominación de Santa    Rosa.  (Subrayado nuestro)
Art. 2o.- La Dirección General de Obras Públicas se encargará de hacer observar las disposiciones vigentes sobre pueblos.
Art.3o.- Comuníquese, publíquese,  ..."
                                              Rúbricas de Latorre y José M. Montero

                                                                                  (continuará_

                                          Julio Lasa
                                            l4/8/l4

Fuentes principales:
    l)Informes de Mariano Berro, Jefe Político y de Policía de Canelones, año l878.
    2) Diario "El Ferrocarril"de Montevideo, 22 de agosto de l878.

No hay comentarios:

Publicar un comentario