martes, 13 de enero de 2015

4a. Parte: LA CAPILLA DE SANTA ROSA FUE INAUGURADA DURANTE LA GUERRA GRANDE

 El conflicto entre los caudillos Rivera y Oribe, pugna de partidos, derivó en una guerra internacional. Al decir de Pivel Devoto, la Guerra Grande fue un gran drama vinculado a la formación de las nacionalidades del Río de la Plata, y en cuyo desarrollo se discutieron las fronteras entre los Estados, la navegación de los ríos y la defensa de nuestras frágiles soberanías frente a la poderosa intervención de franceses e ingleses.
    En la Confederación Argentina la vieja lucha entre unitarios y federales adquirió ribetes dramáticos. Con enorme prestigio el Gobernador Juan Manuel de Rosas defendió un federalismo muy particular que dio autonomía política a las provincias y protegió su producción; además fue un acérrimo defensor de la soberanía argentina ante Francia e Inglaterra.

A) EN URUGUAY
     Durante la primera etapa de la Guerra Grande (l839-l842) Oribe renunció a la Presidencia de la República y se embarcó con numerosos colaboradores hacia Buenos Aires, donde fue recibido y apoyado por Rosas.
    Continuaron los enfrentamientos armados con Rivera, que ocupaba su segunda Presidencia y era apoyado por los unitarios argentinos.
    El l6 de febrero de l843 las fuerzas de Oribe, unos 7.000 hombres, comenzaron el Sitio de la ciudad de Montevideo. Pero esta pudo resistir porque siempre tuvo el control del mar (por medio del puerto recibía alimentos, mercaderías varias, dinero y rentas).
    Las fuerzas "blancas" de Oribe controlaban el resto del país y establecieron su Gobierno en los actuales barrios montevideanos del Cerrito y la Unión. En el mes de julio de l845 embargó y declaró propiedad del Estado los bienes de los enemigos políticos... Los blancos se apoderaron de los campos, los ganados, las viviendas...

B) EN CANELONES
    Los departamentos fueron gobernados por Comandantes Militares, verdaderos señores feudales que ejercían una autoridad discrecional. Se les habían asignado funciones militares, policiales, administrativas, judiciales y municipales, debiendo además fomentar las escuelas y el culto católico.
    En algunos departamentos funcionaron excepcionalmente las Juntas Económico-Administrativas, Comisiones Inspectoras y Comisiones Auxiliares.
    El Comandante Militar  de Canelones fue Juan Angel Golfarini, proveniente de una familia tradicional de la Villa de Guadalupe. Fue el creador de la primera Junta Económica-Administrativa del país, en octubre de l845.
    La población del departamento tuvo un enorme crecimiento; un censo, cuyos datos se conocieron en l848, arrojó un total  de 16.583 habitantes, pero viviendo en la miseria un alto porcentaje de ellos debido a la guerra... El ganado vacuno prácticamente desapareció....

C) EN EL CANELON GRANDE
    El Comandante Golfarini ocupó y explotó la estancia de Gervasio Muñoz, quien huyó con su familia a Montevideo.
    Siguiendo directiva del Gobierno de Oribe, Golfarini ofreció la superficie de una cuadra para levantar una capilla y edificios anexos; una cuadra para la futura plaza frente a la capilla, y otra cuadra destinada a cementerio.
    La capilla se erigió en el mismo lugar en que se encuentra la actual iglesia de Santa Rosa; tenía 30 metros de largo por 7 metros de ancho, con paredes de ladrillos y techo de tejas. Fue financiada con fondos del gobierno del Cerrito y con los que donó el propio Golfarini; y su construcción se realizó bajo la dirección del maestro albañil Ignacio Sarobe.
    Con gran pompa fue inaugurada el l0 de diciembre de l850. Desde la casa de Golfarini (la de Muñoz) partió una delegación integrada por ocho sacerdotes procedentes de distintas parroquias del país (incluidos Jacinto Vera de Canelones y Domingo Ereño de la Unión) y vecinos del lugar, rumbo a la capilla que estaba destinada a la virgen de Santa Rosa de Lima. No teniendo para esa oportunidad la imagen de la misma la procesión, que  recorrió unas diez cuadras, condujo la de la virgen María como alternativa. Según testigos, se incorporaron "varios grupos de mujeres que esperaban a  los lados del camino y grupos de hombres postrados de rodillas..." Ya en el interior del templo se realizó una ceremonia que fue acompañada por coro y músicos.
    Al día siguiente, luego de hospedarse en el casco de la estancia sacerdotes y músicos, tuvo lugar la bendición del cementerio en  un terreno próximo a la actual cancha de futbol del Club Atlético Ideal. También allí se celebró una misa.

     El paraje pasó a ser conocido como "LA CAPILLA DE SANTA ROSA".

                                                                                   (continuará)

                                                         Julio  Lasa


Fuentes:  l)Acta labrada por los asistentes a las ceremonias de la capilla y el cementerio (ll/l2/l850).
              2)Artículo del Senador Antonino Costa en el periódico "El Defensor de la Independencia                   Americana", del 23 de diciembre de l850.

No hay comentarios:

Publicar un comentario