A) RECUPERACION ECONOMICA Y NUEVA CRISIS (l943 - l958)
La Segunda Guerra Mundial provocó una valorización de las materias primas y saldos comerciales favorables a los países latinoamericanos. La "bonanza" económica permitió aplicar una política de industrialización, aumentó el empleo, se incrementaron los salarios y se dinamizó el mercado interno,
En el sector agropecuario creció la producción de lana y de leche como también los productos agrícolas. La actividad industrial se destinó esencialmente a la fabricación de bienes de consumo en el marco del proceso de sustitución de importaciones, factor básico del "dirigismo" estatal.
Durante esta etapa se nacionalizaron los tranvías (l947), los ferrocarriles y el agua potable de Montevideo (l948). Se crearon los Consejos de Salarios y Asignaciones Familiares (l943), entre otros servicios.
En l952, plebiscito mediante, se hizo una Reforma Constitucional que estableció un Poder Ejecutivo con sistema colegiado: el Consejo Nacional de Gobierno, con nueve miembros electos.
Pero hacia l955 comenzaron a hacerse evidente los síntomas de otra crisis. Terminaron los saldos favorables del comercio exterior y sus consecuencias fueron: baja de precio de los productos exportables y aumento de precio de los importados. Se empezó a resentir la actividad industrial, cayó el número de empleos así como los salarios. :La emigración del campo a la ciudad se acentuó y la elevada urbanización requirió una extensión de la Enseñanza, que se produjo en todos los niveles,
;
B) LA PRODUCCION DE CANELONES
La actividad agrícola continuaba en minifundios chacareros; los viñedos se extendían así como las quintas de frutales. Tambos y bodegas abastecían a Montevideo y al propio departamento. Proliferaron los establecimientos industriales, lo que significó una importante fuente de trabajo.
En la nueva Constitución se crearon los Consejos Departamentales con cinco miembros en sustitución del Intendente Municipal. Las Juntas se mantuvieron.
Pero la crisis llegó a los productores del campo. "Ha sido total la huelga decretada por nuestros agricultores en procura de la libre comercialización de sus productos en mercados y ferias de la capital, Es la primera vez que los labradores cierran las puertas del "Granero de Montevideo" y hacen oir su voz de protesta," (Periódico "El Faro", Sauce 2l/6/58)
C) EN SANTA ROSA SE ABREN BANCOS Y SE CIERRA LA FIDEERIA
En la década del cuarenta la viuda del general Muñoz fraccionó y vendió campos, algunos de ellos a sus propios arrendatarios. A principio de l953 aparecía en la prensa: "Se venden casas y solares de la Sucesión de Bernabela Cedrés de Muñoz en Santa Rosa," Y la Villa seguía creciendo.
La Junta Departamental aprobó el proyecto de nomenclatura de las calles de la localidad elevada por la Junta Local. A partir del mes de junio de l945 las denominaciones fueron las que tienen actualmente, salvo la calle Luis A. de Herrera que en esa época se llamó 25 de Agosto.
Organizada por la Sociedad de Fomento Rural se inauguró el 5 de mayo de l946 en el Club Social y Banda de Música una EXPOSICION AGROPECUARIA E INDUSTRIAL, con la presencia del Presidente de la República Dr. Juan J Amézaga, Ministros, Senadores, Diputados, el Intendente de Canelones, etc.
INSTITUCIONES BANCARIAS.- En una zona que carecía en absoluto de servicios de esta índole, el 30 de julio de l945 inauguró sus actividades la "Caja Popular" de Santa Rosa, siendo su presidente el presbítero Andrés Casás y su secretario Esteban Roldós Roca.
El 2 de marzo de l95l abrió el "Banco del Departamento de Canelones" que sustituyó a la Caja Popular, disuelta por decisión de sus accionistas para pasar a depender de ese banco en carácter de Sucursal.. Al año siguiente comenzaron las obras de construcción del local propio en la Avda. Tomás Berreta esquina l8 de julio (donde hoy está ANTEL).
A principios de l959 se inauguró el "Banco Regional, emplazado también en T. Berreta y l8 de Julio, en diagonal con el Banco de Canelones. Contaba con "fuerte apoyo pecuniario en el ambiente local".
CREACION DEL LICEO.- El origen del Liceo de Santa Rosa fue en l952, cuando el 29 de febrero se realizó en la Escuela Pública una reunión de vecinos con el objetivo de integrar una comisión que gestionara la instaslación de un centro de enseñanza secundaria.
El l4 de abril de ese año se inició un curso pre-liceal con cuatro materias: Matemáticas (I. Moratorio), Idioma Español (Paulina Pérez de Sierra), Historia (Elia Crosa), y Geografía (Elsa Balbiani). Estos cursos se dictaron en el local del Social Club, por supuesto que con profesore honorarios.
En marzo de l953 comenzó a funcionar como liceo habilitado en un local cedido por el Dr. Daniel Vidart, y en l957 fue oficializado.
DEPORTES:
l) Una asamblea de personas vinculadas al f'útbol realizada en abril de l945 en el bar "El Frontón" de Oscar Irigoin resolvió fundar la institiución deportiva "Club Atlético Santa Rosa".
La Comisión Directiva que integrada con el Presidente: Oscar Irigoin, Vice: Roberto Gallo, Secretario: Telmo Martínez, Secret. de actas: Telmo Scarpa, Tesorero: Ubaldo Batista, pro-tesorero: Eugenio Pérez, y vocales....
Inmediatamente la institución se afilió a la Liga de San Ramón.
Con el equipo que ya venía armado desde l943 más algunas incorporaciones, se inauguró a mediados de mayo de l945 la cancha (donde se encuentra la sede actual del club) disputando un partido amistoso con el Club A. Fray Marcos.
Recién en l949 el C.A. Santa Rosa se enfrentó al Ideal, que sería su clásico rival.
2)Basketball: A partir del verano de l953 se iniciaron campeonatos nocturnos en la cancha de la Escuela, participando los equipos "El Rayo", "San Cono". "Red Star" y "Juventud".
LA NUEVA IGLESIA:
En el mes de diciembre de l946 "en el salón del Centro San José se llevó a cabo una función teatral beneficio del nuevo templo parroquial". Con aportes varios las obras empezaron en l948 y finalizaron en l950, desde los cimientos a la torre, en el mismo sitio de la iglesia anterior.
El cura párroco Andrés Casás falleció en el mes de junio de l952, lo que "fue hondamente sentido en la población... su figura estuvo vinculada a casi todas las obras de progreso de nuestra Villa.... Fundó un establecimiento de enseñanza mecánica e industrial, impartiendo personalmente las lecciones."
En el mes de octubre de se año tomó posesión del cargo el nuevo cura párroco José R. Cabanelas.
El interior de la iglesia fue decorado en l956 por un pintor radicado en Argentina, con quien colaboraron pintores locales.
PROFESIONES Y OFICIO:
Los médicos que atendían a la población de Santa Rosa y alrededores eran los doctores A. Leira, G.Echague y V. :Pisciotano.
El farmacéutico durante mucho tiempo fue Joaquín Arrospide.
Existían hornos de ladrillos (hnos Ferrari), carpinterías (hnos. Lasa y G. Pisano), herrerías (Gallo, Berruti, Vilacoba y Spinelli), electricista (J. Mókosce), técnicos de radio (Lareu y Curbelo), sastre (L. Crosa), fotógrafos (hnos. Gancheff), diariero (A. Labruna), etc.
SERVICIOS DE TRANSPORTES:
l) El ferrocarril cumplía sus servicios con trenes de carga y de pasajeros.
2) Los ómnibus de la compañía "Unión de Transportes del Uruguay"efectuaban el recorrido de San Ramón a Montevideo desde la década del cuarenta.
3) La empresa "Marquisio"hacía el trayecto San Jacinto - Santa Rosa - Canelones. A partir de diciembre de l958 empezó con el servicio de Santa Rosa a la playa de Atlántida todos los domingos de verano.
DIVERSIONES;
La orquesta "Panamá" (típica y jazz), dirigida por el maestro Juan Móckosce, actuaba todos los domingos en el Club Social y Banda de Música. (J. Móckosce había sido director de la Banda).
En la misma sede social se realizaban funciones de cine, así como en el Centro San José (el cine "Patria").
Normelio Núñez continuaba emocionando a niños y mayores con los titeres en todos lados. Su presencia era inconfundible en plazas, avenidas, parques, escuelas... lo indicaba aquel "teatro" colorido y lleno de sorpresas.
Visitaban la Villa periódicamente las calesitas y los circos, cuyas carpas gigantescas pasaban a formar parte del paisaje urbano.
En l957 surgió la "Jazz Siboney" dirigida por Estefan y Krum Gancheff, orquesta que tendría singular éxito en los bailes locales y en el resto del departamento.
PERO NO TODO ERA UNA FIESTA...
Como manifestaciones de la crisis que se estaba produciendo en el país la actividad industrial disminuyó afectando los puestos de trabajo y los salarios; se intensificó la emigración del campo a la ciudad, etc.
En Santa Rosa tuvo gran impacto el cierre de la fideería del molino en l955, donde de 300 obreros quedaron sólo 70. La prensa se hizo eco de la situación:
"Ingentes perjuicios está ocasionando al comercio y a la población de la Villa la total paralización de la planta de fideos. Han sido despedidos en su casi totalidad los obreros y obreras... Campea la desocupación y muchas personas han comenzado a emigrar hacia la capital y otras partes en procura de trabajo."
La urbanización deficiente ofrecía un marco que reforzaba el desaliento, ya que la plaza tenía un "estado calamitoso", había "carencia de macadán en muchas calles" (eran de tierra), "falta limpieza en calles y cunetas", etc.
Por otra parte, en dependencias estatales los problemas se agravaban:
"En la Policlínica de Salud Pública se carece hasta de lo más elemental para prestar servicios asistenciales y medicinas a las personas de modesta condición."
Sobre el Servicio Telefónico de Larga Distancia "son muchas las quejas que se hacen oír por su horario restringido; la localidad queda completamente aislada..."
Pero el ánimo de mucha gente de la Villa y del campo no decae y continúa luchando por superar las adversidades.
CONGRESO DE SOCIEDADES DE FOMENTO RURAL.- "El domingo l7 del corriente se reunirán en el Club Social y Banda de Música los delegados de Sociedades y Comisiones de Fomento Rural de Canelones con el fin de organizar una confederación departamental." (agosto de l958). Procuraban fortalecerse para enfrentar la situación crítica.
ASPIRANDO TENER UN PARQUE MUNICIPAL.- A mediados de l957 culminaron en la Cañada del Cementerio, junto a la Ruta 6, las obras del futuro parque: una gran ampliación del cauce y construcción de una represa para formar un lago. Luego se inició allí la plantación de árboles.
El impulsor de este espacio recreativo fue don Oscar Gulla, miembro de la Junta Local. (Había sido fundador y presidente del Club Social y B. de M., presidente de la Comisión de Fomento Rural, etc.).
(continuará)
JULIO LASA
16/9/l4
Fuentes básicas de información:
l)Semanario "El Faro" de Sauce.
2) Periódico "La Gaceta" de San Ramón.
The Best Casino Games Near Me - JT Hub
ResponderEliminarPlay the latest casino games 광양 출장마사지 with 동두천 출장안마 JT Hub. We've put together 김제 출장샵 a list 부천 출장샵 of your favorite slots, table games, 제주도 출장마사지 video poker and bingo games.