Allá por l830 las autoridades reconocidas en las diversas zonas del país eran los caudillos. Y existía un caudillo nacional, el verdadero jefe del Estado, al que respondían los otros caudillos, y este era Fructuoso Rivera, que pasó a ser el primer Presidente de la República. Su gobierno tuvo una tenaz oposición del bando de Lavalleja, que culminó en una rebelión armada.
El l de marzo de l835 el general Manuel Oribe fue elegido Presidente constitucional; mientras Rivera, desde la Comandancia de la Campaña, actuaba como gobierno casi autónomo, y volvieron a producirse enfrentamientos.
Rivera se alzó contra Oribe y de esas luchas surgieron las divisas tradicionales. El bando de los "blancos" se formó con los antiguos lavallejistas; la facción "colorada" se integró con los ex colaboradores de Rivera.
De acuerdo con la Constitiución, el gobierno de los departamentos quedaba a cargo de un Jefe Político (designado por el Poder Ejecutivo) y de una Junta Económico-Administrativa (integrada por vecinos).
Según el Censo de l835 los habitantes del departamento de Canelones eran 7.800. Las cabezas de ganado aumentaron considerablemente, pero la producción agrícola era mínima. Existían escasas industrias, carpinterías y herrerías.
Para ampliar sus tierras Gervasio Muñoz (hijo de Fernando) denunció en l835 un terreno de propiedad pública existente en el fondo de su estancia del Canelón Grande, que tenía 947 cuadras de superficie según plano del Agrimensor Juan B.Aguiar. Al año siguiente el Gobierno le otorgó escreitura de venta por ese terreno denunciado (Escribano Manuel del Castillo, Montevideo l4/7/l836).
En l839 Juliana Alvarez, viuda de Isidro Pintado, vendió a Gervasio Muñoz un campo de 360 cuadras de superficie, con cuatro cuadras de frente al arroyo Canelón Grande.
En l840 Juana Pintado vende al mismo Muñoz una fracción similiar: 360 cuadras con cuatro cuadras de frente al Canelón (Se trataba de una herencia).
Y Muñoz siguió acumulando. En l842 compró una fracción de 90 cuadras a Félix González, también frente al arroyo Canelón.
En total, de acuerdo a planos, la estancia de Gervasio Muñoz tenía 3.827 cuadras (aproximadamente 2.870 hectáreas), desde el Canelón Grande al Norte y lindando al Sur con la de los Artigas (actual kilómetro 43 de la Ruta 6).
El casco o núcleo de la misma se hallaba a unas diez cuadras al oeste de donde hoy está la Plaza de Santa Rosa, en una loma conocida como "Azotea de Froilán Robaina".
Y para finalizar esta parte, un dato que luego será relevante por sus consecuencias: Ante las luchas de los incipientes partidos políticos los Muñoz eran partidarios de Rivera, es decir "colorados".
( continuará)
Julio Lasa
2/8/l4
NOTA; Se utilizó como principal fuente de datos la Cronología y planos proporcionados por el investigador Oscar Mourat Picaroni.
No hay comentarios:
Publicar un comentario