martes, 13 de enero de 2015

6a. Parte: EL POBLADO DE SANTA ROSA; DEL LABERINTO AL PROYECTO

A) EL FRACASO DE LA FUSION: CRISIS POLITICA Y ECONOMICA  (l860-l875)

    Hacia l862 comenzaron a percibirse las contradicciones que presentaba la recuperación productiva de Uruguay, un país que se basaba en la exportación de cueros y tasajos pero no hallaba mercados suficientes.
    El gobierno de B.Berro (l860-64) en su intento de pacificar y nacionalizar el país dio lugar a conflictos con los estancieros brasileños y con el gobierno argentino.
    Pasó a ser protagonista el caudillo Venancio Flores, que invadió Uruguay el l9 de abril de l863, comenzó el Sitio de Paysandú el 2 de diciembre de l864, asumió el Gobierno nacional como dictador (l865-68) e invadió el Paraguay en los primeros meses de l866 (junto con los ejércitos argentino y brasileño).
    Debe destacarse que tanto para los comerciantes, como para los ganaderos y prestamistas la pacificación del país fue considerada requisito indispensable.
    Las presidencias de Lorenzo Batlle (l868-72) y de José Ellauri (l873-74) debieron enfrentar también levantamientos de los caudillos.
    Hubieron causas profundas que explican esa inestabilidad institucional. Desde l866 los saldos anuales de la balanza comercial eran cada vez más deficitarios. Esto repercutió en la gestión financiera del Estado. Se agudizó el endeudamiento externo y en l875 estalló la crisis financiera. La oposición de los estancieros, comerciantes importantes de Montevideo y de los bancos al gobierno de Pedro Varela (que asumió el l de enero de ese año) fue virulenta.


B) CANELONES POR ESOS TIEMPOS

l)Economía:
    A la agricultura tradicional se le fueron incorporando nuevos cultivos y técnicas de trabajo. Con el paso de los años fueron aumentando las plantaciones de árboles frutales así como los cultivos de hortalizas.
    El arado de madera fue reemplazado por el de hierro y el de acero; lo mismo ocurrió  con la rastra. Apareció en el departamento la máquina trilladora a vapor (la primera en l873).
    Los inmigrantes italianos contribuyeron en gran medida a esos cambios.

2)Nuevos pueblos:
    En ese período se fundaron Tala (l864), San Ramón (l867), La Paz (l872) y San Antonio (l875).
    Por Ley No. 90l fueron creadas Comisiones Auxiliares para encargarse de mejoras en "salubridad, instrucción y vialidad públicas" donde había pueblos o villas (22 de octubre de l867).


C)  SANTA ROSA EN PROCESO

l)El poblado:
    El 25 de noviembre de l86l, de acuerdo con escritura del escribano E. Mouliá, Antonio Carrión compra a Sufilio Muñoz una fracción de terreno que iba del arroyo Canelón Grande (al norte) hasta la Cañada el Cementerio (al sur). En dicha fracción se encontraba  la capilla y la pulpería, negocio que continuó Carrión.
    En el lugar existía un poblado con "varios grupos de moradas de diversas construcciones y delineadas sin sujección de arte. Esas viviendas en forma de galpones, construidas en ladrillo, terrón, hierro y madera, hacen el efecto de un pequeño laberinto... Tiene una escuela subvencionada por la Junta, en que se educan veintinueve niños". (Memoria y Resumen de la Junta Económica-Administrativa de Canelones, año l873).
    Fallecido Antonio Carrión, por la sucesión del mismo el l3 de febrero de l874 el escribano Eduardo Lenzi firma las hijuelas de su esposa Antonia Ortega y de su hija Inocencia, correspondiéndole a cada una de ellas una fracción de 35 cuadras.
    Luego, en el mismo año l874, el agrimensor Juan A. Orta distribuyó parte de esas fracciones en manzanas y estas en solares, quedando delineado el Pueblo de Santa Rosa.

2)Un personaje:
    Se trata de alguien que tuvo gran protagonismo en la zona y en el departamento, y alcanzó fama en todo el país. Nos referimos a Melitón Muñoz, nieto y heredero de Gervasio Muñoz.
    Nació el l0 de marzo de l836, siendo hijo de Eugenio Muñoz y María Cabrera. Se destacó por dos actividades: como inversor en propiedades y como militar.
    En el período que estamos analizando Melitón compró: en l863 a su tío Tiburcio Muñoz 94 hectáreas; en l867, l58 cuadras a su tío Ramón Muñoz; y en l872 un terreno y edificios en Montevideo ubicados en la calle Yi No. l532 y No. l538.
    Se inició en la carrera militar en l857 como soldado de las Guardias Nacionales; en l863, con 26 años, se incorporó a las huestes revolucionarias de Venancio Flores; en l87l era Capitán de Caballería en la División Canelones. ("Diccionario Uruguayo de Biografías" de José Fernández Saldaña).
                                                                               (continuará)

                                                      Julio Lasa
                                                        l0/8/l4


No hay comentarios:

Publicar un comentario