A) LAS ULTIMAS GUERRAS CIVILES (l894-l904)
La etapa de depresión iniciada en l890 culminó en l895. Los precios internacionales de los productos uruguayos subieron y, además, el volumen de la producción global aumentó. Los superavits de la Balanza Comercial se acumulaban. Pero el monto de la Deuda Pública siguió creciendo y en l892 absorbió el 45% del Presupuesto Nacional.
El 2l de marzo de l894 fue electo Presidente Juan Idiarte Borda, quien mantuvo la orientación de Herrera y Obes y generó una amplia oposición. En el mes de marzo de l897 se produjo un levantamiento del Partido Nacional, liderado por Aparicio Saravia. Los enfrentamientos tuvieron lugar en el Norte, en grandes latifundios con poca población. El Sur y el Litoral no fueron directamente tocados.
Idiarte Borda fue asesinado y asumió la primera magistratura Juan L. Cuestas, quien de inmediato impulsó las gestiones de paz, y el l8 de setiembre se firmó el Pacto de la Cruz (las minorías tendrían representación en cargos de gobierno y el Partido Nacional renunciaba a la lucha armada). Sin embargo, por contradicciones con la Asamblea General, Cuestas dio un Golpe de Estado el l0 de febrero de l898: disolvió las Cámaras y formó un Consejo de Estado con 88 integrantes elegidos entre miembros de todos los partidos.
En ese período se fue formando con nitidez la "clase media"; predominantemente urbana, con gran aporte de inmigrantes, la conformaban artesanos, profesionales, pequeños comerciantes y pequeños industriales. En el campo los desplazados por la modernización de las estancias quedaron desocupados y en la miseria.
El el mes de marzo el Partido Nacional se lanzó a la "revolución" nuevamente con la jefatura de A. Saravia, por entender que el gobierno había violado los acuerdos.
La tropa de ambos ejércitos fue el pobrerío rural, más acentuadamente en filas blancas. Geográficamente esta guerra abarcó mayor extensión que la del 97 y los combates fueron más numerosos y de mucha mayor gravedad.
El l4 de enero de l904 los gubernamentales vencieron en Mansavillagra, pero el 30 de enero los revolucionarios se desquitaron en Fray Marcos. Herido luego en Masoller, A. Saravia falleció el l0 de setiembre y su ejército se disolvió a los pocos días. El 24 de setiembre se firmó la Paz de Aceguá.
B) EL CAUDILLO CANARIO
"Tanto en la paz como en la guerra Melitón Muñoz ponía al servicio de los distintos gobiernos a la gente de campo de Canelones que acaudillaba. Poseía un notable ascendiente sobre los labradores que, reclutados a la fuerza, venían a formar parte de la División del departamento en cuanto el orden público se alteraba... En la paz sus hombres eran votantes con los cuales ganaba infaliblemente las elecciones, apoyando la lista del Superior Gobierno". (J. Fernández Saldaña: "Diccionario uruguayo de biografías", Montevideo l945)
Si durante la guerra sus hombres debían preparar las tierras para sembrar, M. Muñoz les permitía dejar las armas para que fueran a sus campos a tomar los arreos de labranza.
"Estos y otros rasgos han hecho de don Melitón una muñeca electoral de importancia, al extremo de que los políticos oficialistas contemporizaban con él..." ("La Prensa", Salto 2l/l0/l9l0)
Acostumbraba visitar a los Presidentes en Montevideo y realizaba reuniones políticas en su estancia de Santa Rosa en las que participaban representantes del departamento canario.
Dice Rómulo Rossi que "durante muchos años don Melitón fue el árbitro de la política de Canelones, y al calor de su indiscutida influencia surgían los candidatos que más tarde habrían de ocupar puestos en el Parlamento Nacional, Jefatura de Policía y otros cargos encumbrados."
Participó en la Guerra Civil de l897, y en los sucesos pol[iticos de l898 estuvo del lado del presidente Cuestas, que lo designó para integran el Consejo de Estado (a pesar de que era analfabeto).
En l904, ya anciano, fue derrotado por Apaaricio Saravia el 30 de enero en la cercanías de Fray Marcos. Su campamento junto al río Santa Lucía fue arrasado en la madrugada por los lanceros enemigos que corrían a sus hombres gritándoles: "¡Canarios, a sus maizales!"
El 5 de febrero de ese año, por decreto del Poder Ejecutivo "se exonera al general Melitón Muñoz de la Comandancia de Canelones", poniendo fin a su carrera militar.
NOTAS:
l)El l5/6/l896 M.M. se casó con Bernabela Cedrés, mucho menor que él y conocida luego como "ls Generala".
2)Entre l900 y l903 M.M. continuó comprando campos, en la sección de Santa Rosa y en el departamento de Florida.
C) SANTA ROSA EN TIEMPOS DE GUERRA
Festejos por la paz.- Luego de la guerra de l897 y lograda la paz por el Pacto de la Cruz se formó una Comisión encargada de organizar una fiesta en el pueblo. El periódico local "La Chispa" da cuenta de los preparativos y de los integrantes de dicha Comisión: Primitivo Cabrera (coronel), Benjamín Cabrera (Juez de Paz), Juan Roca (comerciante e industrial), Manuel Lareu (comerciante), Luis Scarzolo (maestro), Primitivo Cabrera, hijo (procurador) y Melitón Muñoz.
En el mismo número se informa que el "el General Muñoz viajó recientemente a Montevideo con el propósito de solicitar al Superior Gobierno el completo del dinero asignado para socorrer a los servidores de la División a su mando durante la última campaña, pues sólo ha recibido una parte de esa asignación."
El periódico "La Chispa" surgió en el pueblo el ll de agosto de l 895 bajo la dirección de Luis Scarzolo. Poco antes se había instalado la imprenta de Gerónimo Scarpa.
"El pueblo de Santa Rosa - según una publicación de l900- se encuentra ubicado en la margen izquierda del arroyo Canelón Grande y a un kilómetro aproximadamente. Es una bonita población, bien delineada y con calles anchas y espaciosas. El terreno sobre el que se han levantado sus cimientos es algo elevado si se lo compara con el de los alrededores, siendo causa de que las arboledas que son abundantes, se perciban a la distancia, haciendo armonía con los edificios, cuya moderna construcción no deja nada que desear..."
Pero la capilla por esos años presentaba un aspecto deplorable, hasta que se derrumbó. Las ceremonias religiosas se efectuaban después en una casilla que fuera de la Comisaría.
Desde l895 la localidad contaba con iluminación pública mediante faroles a mecha.
"El comercio es de bastante importancia, contando con siete graneros que admiten grandes cantidades de cereales, resultando por esto que la estación de Santa Rosa sea la segunda de la República que exporta más cereales a la capital."
Cuando los chacareros compraban en los comercios de Ramos Generales pagaban las mercaderías al levantar sus cosechas (en una especie de trueque).
"La industria está a regular altura, contando con un valioso molino a vapor, que proporciona diariamente 85 sacos de harina, equivalente a 5.950 kg."
La población urbana por el novecientos era de unos 600 habitantes. La población rural era de un número superior.
"Hay dos escuelas públicas (una de niñas y otra de varones) concurriendo a ellas l20 alumnos."
Sobre el teatro "Armonía" dice la misma publicación: "... Está rodeado de pinos y acacias que lujosamente le adornan. Su interior, en el que se observa el gusto exquisito en su múltiples decoraciones, está dividido en dos compartimentos espacioso..." En una función teatral actuaron Josefa, Delfina y Herminia Roca, Manuela y Paquita Puig, según informaba "La Chispa".
También existía una Sociedad Juvenil, cuya Comisión Directiva la integraban: Primitivo Cabrera (hijo), José Puig, Luis Scarzolo, Gerónimo Scarpa, Angel Galcerán y Bernando Delmonte.
En l904 se instaló el primer médico en Santa Rosa, el Dr. Ramón Llambías de Olivar, de origen español (Menorca l879).
También en l904 se fundó el "Ideal Football Club", decano del fútbol del Interior. Entre sus fundadores estaban Manuel Lareu, José Benito Estefan, Manuel Roldós, José Mustari, Primitivo Cabrera, Lázaro Bianchi... La primera cancha estaba ubicada cerca de la estación del ferrocarril.
(continuará)
Julio Lasa
22/8/l4
FUENTES:
l)Orestes Araújo: "Diccionario Geográfico de Uruguay", Montevideo l900.
2)Periódico "La Chispa" (varios números), Santa Rosa l895-97.
No hay comentarios:
Publicar un comentario