martes, 13 de enero de 2015

5a. Parte: PAZ EN LA CAMPAÑA, REPARTO DE LA ESTANCIA DE MUÑOZ

A) EL URUGUAY DE LA FUSION (l852-l860)

    La Guerra Grande finalizó el 8 de octubre de l851 pero dejando al país en ruinas: desastre de la ganadería y la industria saladeril , gran endeudamiento del Estado, peligro de intervención del Imperio brasileño, descenso de la población y aumento de la pobreza entre la gente del campo.
    Los gobiernos de Juan Fco.Giró (l852-53) y de Gabriel A.Pereira (l856-l860) intentaron pacificar el país con ideas de fusión  y extinción de los antiguos partidos políticos. Pero en ambos casos se produjeron motines armados, e incluso ocupó el Poder Ejecutivo un caudillo: Venancio Flores (l854-55).
    Casi todos los enfrentamientos -de corta duración- ocurrieron en Montevideo y la campaña vivió una calma casi total.
    Se recuperó la ganadería duplicándose el ganado vacuno, que pasó de 2 millones de cabezas a 4 millones entre l852 y l858; el desarrollo del ovino fue también notorio. Como consecuencia crecieron las exportaciones y los saladeros.
    El comercio se incrementó y surgieron los primeros bancos: Mauá  (l856)  y  Comercial (l857).
    Los habitantes del Uruguay casi se duplicaron: l32.000 en l852 y 22l.000 en l860. A este crecimiento contribuyó la inmigración de brasileños y europeos.


B) EN CANELONES

    A partir de l852 la actividad agrícola en el departamento se fue restableciendo. De acuerdo con el Censo de l860 habían  2.506 agricultores. La producción de trigo era la  más importante, seguida por la de maíz.
    La misma recuperación tuvo lugar en la existencia de ganado, tanto vacuno como ovino y equino.
    Con respecto a industria y comercio anotamos algunos datos del mismo Censo. Existían en el departamento de Canelones: 109 atahonas, 33 carpinterías, l6 herrerías, 40 mataderos, 23 zapaterías, 10  panaderías, ll6 pulperías, 44 tiendas...
    De l7.7l7 habitantes en  l852 Canelones pasó a tener 20.458 (l3.l55 orientales y 7.303 extranjeros) en l860.
    En l85l tuvo origen Sauce, iniciando un intenso proceso de fundación de pueblos.


C) EN LA ZONA DE LA CAPILLA DE SANTA ROSA

    Al finalizar la  guerra  Gervasio Muñoz regresó a su estancia y se encontró con el "regalo" de la capilla. Poco a poco fueron construyéndose viviendas alrededor de la misma; incluso dos de los hijos  de Muñoz instalaron una pulpería en el lugar  (Ver NOTA al final).
    A partir del mes de octubre de l852 comenzaron a registrarse defunciones, matrimonios y nacimientos en la capilla.
    El l2 de abril de l853 Gervasio Muñoz otorgó testamento declarando que, al fallecimiento de su esposa y como había acordado con ella, cede a su hija Petrona una volanta con una mula y una caja con ajuar;  un baúl de ropa de la finada para Petrona y Laureana, su otra hija; y para los varones Sufilio y Gregorio, un carretón con dos mulas y "una casita con negocio que ambos tienen próximo a la Capilla".
    En enero de l857, de acuerdo con Plano del Agrimensor Anselmo Dupont, Gervasio Muñoz repartió la estancia entre sus ocho hijos en partes iguales, en el siguiente orden:
    l)a Gregorio, 2) a Sufilio, 3) a Laureana, 4)a Petrona (casada con Froilán Robaina), 5) a Martiniano, 6) a los menores del finado Eugenio, 7) a Tiburcio y 8) a Ramón.
    El l4 de febrero del mismo año, y según información suministrada por Oscar Mourat, "El Escribano   Martiniano  Mouliá firma en Montevideo las hijuelas para los ocho herederos de Gervasio Muñoz. Cada fracción tiene 4 cuadras y cuarta sobre el Canelón Grande por 90 cuadras de fondo (eran verdaderas franjas o "lonjas"  de campo). La hijuela para los hijos menores del finado Eugenio Muñoz: Melitón, Feliciano y Gabina, les otorga su porción en forma indivisa, correspondiéndole por consiguiente a Melitón 94 hectáreas".

                                                                                                   (continuará)

                                                  Julio  Lasa
                                                     8/8/l4


NOTA:  Las PULPERIAS fueron los primeros comercios establecidos en el país; proporcionaban bebidas, comestibles, ropa, etc. al vecindario; además eran lugar  obligado de reunión.




No hay comentarios:

Publicar un comentario