A) MEDIDAS PARA SUPERAR LA CRISIS (l930-l942)
En octubre de l929 se produjo el "crack" en la Bolsa de Valores de Nueva York iniciándose una depresión que se extendería por todo el mundo.
Las repercusiones en nuestro país fueron fundamentalmente dos: a) caída de la demanda internacional de materias primas y productos alimenticios, y b) disminución de precios de los productos pecuarios.
A nivel social la crisis económica ocasionó un aumento en la desocupación y cayó el poder adquisitivo de los sectores con ingresos fijos.
Al principio se instrumentaron diversas medidas que implicaron una mayor intervención del Estado en el área económica, devaluación del peso, creación de nuevos impuestos, proteccionismo a la industria nacional y fomento a la ganadería y la agricultura.
Más tarde se crearon UTE y ANCAP, surgió el proyecto de la represa del Rincón del Bonete, se continuó favoreciendo a la industria uruguaya, nació la Universidad del Trabajo... pero no hubo solución a la caída salarial de los trabajadores.
B) "LA TRILLA ES UNA FIESTA"
La gran producción triguera del departamento de Canelones -que en la cosecha l926-27 alcanzó las l9.000 toneladas - y la enorme cantidad de personas dedicadas a las tareas agrícolas (2l.339 en l926) dan la pauta de la actividad, el interés y el entusiasmo que generaban las trillas, momento culminante del proceso productivo.
"Trillar" se le llama a la separación del grano de la paja. Antiguamente esto se realizaba con caballos que, trotando en círculo, pisoteaban las espigas hasta desgranarlas por compleeto, luego de lo cual el trigo era recogido y aventado en zarandas. Después se utilizaron máquinas especiales...
Un testigo transmitió sus impresiones sobre una trilla efectuada en l93l: "... Una columna de humo se eleva recta y señala un motor jadeante. Una trilladora funciona. Se oye desde lejos el acompasado ronquido de la maquinaria en movimiento. Dos hombres se arquean sobre el tragadero... y desaparecen las gavillas.
"Acuden los carromatos atestados de mies... El fogonero apura el combustible, en tanto la presión sube y la potencia se renueva.
"... Se oye siempre el rítmico rumor de ruedas y engranajes. Los granos caen como una lluvia áurea en las bolsas de lona, perfectamente clasificados por las cribas metálicas..." ( C. Lavagnini)
Y un viejo chacarero de Castellanos -J. Satrano- cuenta que "... aproximadamente a la semana de secar el trigo venía la trilladora, que funcionaba por un motor a vapor.
"Trabajaba una cuadrilla o "comparsa" de técnicos y peones de un empresario, el dueño de las máquinas. Eran alrededor de 32 personas (8 zorreros, 4 horquilleros en el campo, 2 hombres arrastrando las piezas de la trilladora, l aguatero con una yunta de bueyes llevaba un barril... Iban 2 chiquilines para sacar la paja, 2 casulleros, 2 foguistas y l capataz que estaba a cargo del personal y de los bueyes del convoy..."
Por el Santoral los dueños de las máquinas trilladoras que funcionaron entre l934 y l960 eran Miguel González, F. Gallo (de Santa Rosa), G. Furque, Carmelo García...
"Se comenzaba a las cuatro de la mañana, se paraba al mediodía, y luego se continuaba hasta la nochecita."
Entre las faenas agrícolas tradicionales seguramente eran las trillas de trigo las que se realizaban con mayor alegría. En los cálidos veranos uruguayos constituían verdaderas fiestas del vecindario. Y era como un ritual que los presentes pusieran una mano debajo del trigo que caía a las bolsas y hasta comían algunos granos.
"Las mujeres hacían una comida de olla en base a carne de gallina y de vaca; en algunos lugares daban moñas con tuco. Se amasaban las clásicas tortas de trilla, que eran servidas por la tarde; allí iban las muchachas y atendían a la peonada..."
Bromas y risas abundaban; se iniciaban romances... Y al final de la intensa jornada se armaba un baile animado por acordeón y guitarra.
(Fuente consultada: "Historia de Castellanos" de Néstor Satrano, Montevideo 2008
C) AGUA POTABLE Y LUZ ELECTRICA EN SANTA ROSA
EL NUEVO MOLINO.- Durante el período l930-35 se realizó una segunda ampliación, especialmente en la fideería y en el acopio de materia prima; se abrió una semolería para procesar harina de maíz, una panadería, un aserradero y una cajonería.
Como resultado de la fusión de varias empresas en l934 el establecimiento pasó a pertenecer a "Molinos y Fideerías del Este", que por esos años tenía presencia en San Ramón, Fray Marcos y Casupá. Se elaboraban l4.000 kg. de fideos por día y esa producción se colocaba prácticamente en todo el país.
PRIMERA SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL.- "Tuvo lugar en la amplia sede de la Banda de Música una importante asamblea de agricultores, reunidos con el propósito de constituir una Comisión para defender sus intereses. Explicó las finalidades y el alcance de la misma el Ing. Agr. C. Brotos de la Comisión Nacional de Fomento Rural... "Los presentes aceptaron por unanimidad la idea de fundar la entidad, por lo cual se procedió a elegir las autoridades de la misma." (Semanario "El Faro", Sauce l2/l0/40)
AGUA POTABLE.- Debido a las frecuentes epidemias de tifus y disenterías provocadas por el consumo de agua contaminada, la población venía reclamando insistentemente que se instalara un servicio de agua potable en Santa Rosa.
En el Interior del país la provisión de agua corriente se inició en l9l5 a cargo de la Dirección de Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas, y el suministro se efectuó en forma gradual.
Con respecto a Santa Rosa recogemos información del periódico "La Gaceta" de San Ramón:
"Por reciente disposición del Ministerio de Obras Públicas se autorizó la compra de una bomba, motor, etc., elementos indispensables para la provisión de agua potable a esta localidad." (l/6/30)
"... se han reiniciado los trabajos en el pozo artesiano a fin de dotar a la población del imprescindible servicio de agua potable..." (l/l/3l) "Ha sido designado por la Superioridad como encargado del Servicio de Agua Potable de la Villa el Sr. Antonio Balbiani..."(l/8/3l)
El l2 de agosto de l93l se habilitó la perforación que bombeaba l2.000 litros por hora.
Con el tanque disponible, al año siguiente estaban funcionando los "surtidores" (canillas en las esquinas) y se habían hecho algunas conexiones domiciliarias.
En el mes de junio de l937 el Poder Ejecutivo, en acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas, resolvió la ampliación del suministro de agua potable. Ese año Santa Rosa se componía de 35 manzanas edificadas, donde vivían alrededor de l.000 personas.
VIALIDAD.- a) Con relación a la futura Ruta 6, dice "La Gaceta": "Se ha dado comienzo desde esta Villa (San Ramón) a la construcción de la carretera que nos unirá con la localidad de Santa Rosa, siendo esta obra una prolongación de la que se está ejecutando entre dicha población y Sauce... el pavimento será de macadám de grava o piedra partida... además comprende la construcción de un importante puente sobre el arroyo Tala..." ( l/5/30)
Es interesante el hecho de que funcionara un servicio de ómnibus antes de que se construyera la carretera ( o sea que transitaba por el Camino Nacional), y cubría el trayecto entre San Ramón y Montevideo con dos frecuencias diarias en ambos sentidos.
b) Las calles de la Villa también fueron mejorando: "Siguen bastante adelantadas las obras de la carretera (un trayecto de varias calles) que desde la plaza pública llega a la estación del F.C.C...." ("El Baluarte", Canelones No.l332, l930)
En l930 el Consejo de Administración municipal aprobó el presupuesto para embaldosar el centro de la plaza y el embalastrado de las calles laterales de la misma.
c)Bregando por la futura Ruta 11.- En l932 el Consejo Nacional de Administración aprobó el proyecto de la construcción de la Carretera Canelones - Santa Rosa - San Jacinto, el que fuera formulado por la Dirección de Vialidad del M.O.P.
Esta obra se fue postergando (al igual que la carretera a San Ramón) y durante años los vecinos realizaron numerosas gestiones para que se concretara el trazado. En "El Faro" de 27/4/40 se leía; "Siguen las gestiones por la carretera Canelones - San Jacinto..."
La Ruta ll también se hizo por etapas. El tramo Santa Rosa- San Jacinto (incluido el puente sobre el arroyo Pando) se empezó a construir a fines de l942. Al año siguiente se iniciaron las obras desde
San Jacinto hasta el empalme con Ruta 8. En todo el recorrido de la carretera, desde la ciudad de Canelone, el pavimento era de macadám.
LUZ ELECTRICA.- Finalmente se concretaron la finalización de la Carretera a San Ramón y la instalación de la luz eléctrica. Esto se festejó el l2 de febrero de l933 con presencia de autoridades y un variado programa:
-Cohetes, Banda Musical, carreras de embolsados, sortijas, piñatas, etc.
-A las 20 hs.: Inauguración de la luz eléctrica.
- A las 22 hs.: Baile popular en la plaza.
A los pocos días llegó el Carnaval y el "el hermoso aspecto que ofrecía la plaza al estar bien iluminada", la alegría del público hizo que el corso (desfile) dieras varias vueltas por las calles circundantes.
LA PRIMERA JUNTA LOCAL.- La Ley No.9515 de l935 estableció la instalación de "Juntas Locales en todas aquellas jurisdicciones en que actuaban Consejos Auxiliares." Al año siguiente se nombró la Junta de Santa Rosa, que quedó compuesta poro Pedro Bazzano, Ademar Orsi, Ramón Tejera, Florencio Gallo y Dionisio Curbelo.
OFICINAS PUBLICAS Y PROFESIONALES.- En l937 Santa Rosa contaba con oficinas de Rentas, Telégrafo, Correo y Sucursal de Pensiones a la Vejez.
Habían tres escribanías, dos médicos (R. Llambías y A. Peirano) y un odontólogo (R. Elena); al año siguiente se instaló el Dr. Daniel Vidart (odontólogo).
En la estancia de Bernabela Cedrés de Muñoz se inauguró a fines de l940 un puesto de la Cruz Roja, con la presencia de autoridades nacionales, departamentales y locales.
En l942 llegó a Santa Rosa el Dr. G. Echague, médico paraguayo.
EXPRESIONES ARTISTICAS.- En el Social Club comenzaron a efectuarse funciones de CINE todos los domingos a partir de l936; En el mismo local se realizaban representaciones teatrales y conciertos.
En l939 la Sociedad "La Lira" pasó a denominarse "Club Social y Banda de Música". El 25 de agosto de ese año, bajo la dirección del maestro Romanelli, retornó la Banda haciendo su presentación en la plaza durante los festejos patrios.
En el Centro San José, perteneciente a la Iglesia, también se llevaban a cabo veladas teatrales. En dicho Centro funcionaba una Academia de Corte y Confección.
Y llegaron los títeres... El sábado 27 de agosto de l94l debutó en el Salón de la Banda de Música "la compañía de títeres que dirige el Sr. Normelio Núñez", dando comienzo a una temporada teatral de ese género.
En setiembre se efectuó en el mismo salón un espectáculo a beneficio del Centro San José, el que contó con la actuación de los títeres, la Banda y la orquesta local "Panamá", animadora de los bailes
DEPORTES.- En l933 se formó un club de Basketball, y en l936 el club de fútbol "Molino del Este", integrado con obreros y empleados de esa industria.
El l8 de enero de l94l se inauguró frente a la estación del F.C.C. un Frontón de Pelota Vasca. La idea de su construcción fue de los dueños del molino, siguiendo una costumbre del Interior. Pero el propietario era el conocido comerciante Bernardino Vitale, que lo alquilaba junto con una cancha de bochas y el bar que estaba en la esquina del mismo predio.
(continuará)
JULIO LASA
10/9/l4