martes, 13 de enero de 2015

Primera Parte: EN LA EPOCA COLONIAL

 Las grandes estancias otorgadas en la Banda Oriental por los gobernantes españoles se fueron subdividiendo debido al aumento de la población, al tiempo que el precio de las tierras se incrementaba  por la demanda. Los ríos y arroyos eran límites naturales de esas estancias y su proximidad era muy valorada, no sólo por los variados usos del agua sino también por el monte indígena que proporcionaba la madera. Los campos eran dedicados en gran parte a la cría de ganado vacuno y en menor medida a la agricultura.
                    Junto a las capillas de las estancias se fueron formando núcleos poblados, como Santa Lucía (l782), Guadalupe (l782) y Pando (l788).
                    En la zona donde actualmente se encuentra la ciudad de Santa Rosa (cerca del cruce de las Rutas 6 y 11) fueron pioneras las familias Sierra y Muñoz.
                    Según el historiador Oscar Mourat los Sierra fueron los primeros propietarios en la zona y su estancia limitaba al sur con la de los Artigas (en el Sauce). En el año 1745 Agustín de la Sierra Torres, oriundo de Tenerife (Islas Canarias) contrajo matrimonio con Margarita Calleros, también canaria, y de esa unión nacieron  Juan Pedro (l748), Lorenzo Antonio (l752), Margarita (l755) y José Agustín (l758).(#)
                    Fernando Muñoz, oriundo de Cartagena , provincia de Murcia (España), llegó a la Banda Oriental  aproximadamente en l780 y, siendo casado, se instaló en l786 en los "fondos"de la estancia de Sierra, en una parte alta del terreno.
                    Entre ambas familias existían buenas relaciones e incluso, como se acostumbraba en esa época, los Sierra fueron padrinos de los hijos de Fernando Muñoz,  A ellos nos referiremos en la parte siguiente.

                                                              Julio Lasa
                                             
                                                  26 de julio de 2014


(#) José Agustín Sierra , casado con Inés Rodríguez, fue el padre del Teniente Coronel Atanasio Sierra, servidor de la Independencia, uno de los Treinta y Tres Orientales.

2da. Parte: CREACION DEL DEPARTAMENTO DE CANELONES EN EL PERIODO ARTIGUISTA

     Las estancias, avanzadas de la colonización, eran el centro del pago, un referente en los caminos y una defensa ante los malones de indios, que se resistían a perder sus tierras; aunque el gran peligro en la Banda Oriental eran los ataques portugueses. El casco, que se erigía en una loma, los ranchos vecinos, los corrales y la capilla fueron el origen de núcleos poblados.
         Acevedo Díaz en la novela  "Ismael" pinta una jornada típica: "En la estancia de Capilla Nueva se paraba rodeo para apartar reses y con ese motivo se habían reunido en el campo más de sesenta hombres... Tres novillos asados, pasteles, tortas y mate cimarrón constituían, con un regular número de botas de caña, los manjares y brebajes del banquete campestre... Junto a un corral de palo a pique se jugaba a la taba.... Bajo un ombú gigantesco dos  guitarristas entonaban sus décimas."
         De esas estancias surgió en gran medida el elemento humano que participó en la Revolución de 1811. Junto al propietario iban los peones, los capataces y gauchos errantes que se acercaban a las grandes faenas de ganado.
         También "en todo el pago del Canelón Grande el paisanaje andaba  revuelto." El Sauce y Las Piedras estaban cerca.
         En el mes de abril de l8l3 el Gobierno Patrio se trasladó a la villa de Guadalupe (actual ciudad de Canelones) debido a su ubicación estratégica (nudo de camino y centro de tránsito) y por su situación material y social favorable.
         El 27 de enero de l8l6 se realizó la primera división administrativa del territorio de la Provincia Oriental. Si bien al norte del Río Negro las zonas continuarían siendo atendidas por Alcaldes y Comandantes Militares, al sur se crearon seis departamentos que serían gobernados por sus respectivos Cabildos:
        - Montevideo.
        - Maldonado (con Rocha y Minas).
        - Soriano.
        - Guadalupe de los Canelones.
        - Colonia.
        - San José (con Florida y Porongos).

       En la zona del Canelón Grande, Fernando Muñoz, que según  Oscar Mourat, había comprado parte de los campos de Sierra, enfrentando diversas dificultades, desarrollaba  la actividad rural con su familia. El casco de su estancia, como todas las de la época, tenía tres o cuatro construcciones  de barro, con troncos que sostenían el techo de paja brava, una enramada espaciosa, una huerta y una tahona para fabricar harina...
       Pasado el tiempo, en l825, siendo viudo repartió la estancia entre sus hijos Baldomero, Pedro Antonio y Gervasio. Según escrituras del Escribano Teodoro Montaño (de Guadalupe) Gervasio Muñoz,  casado con Gregoria Dutra, adquirió otros campos en ese mismo año y en 1826.
                           (Continuaremos en la tercera parte)

                                                              Julio Lasa
                                                                27/7/l4



3a. Parte: EN LA REPUBLICA CAUDILLESCA SE AMPLIA LA ESTANCIA DE MUÑOZ

    Allá por l830 las autoridades reconocidas en las diversas zonas del país eran los caudillos. Y existía un caudillo nacional, el verdadero jefe del Estado, al que respondían los otros caudillos, y este era Fructuoso Rivera, que pasó a ser el primer Presidente de la República. Su gobierno tuvo una  tenaz oposición del bando de Lavalleja, que culminó en una rebelión armada.
      El l de marzo de l835 el general Manuel Oribe fue elegido Presidente constitucional; mientras Rivera, desde la Comandancia de la Campaña, actuaba como gobierno casi autónomo, y volvieron a producirse enfrentamientos.
      Rivera se alzó contra Oribe y de esas luchas surgieron  las divisas tradicionales. El bando de los "blancos" se formó con los antiguos lavallejistas; la facción  "colorada" se integró con los ex colaboradores de Rivera.
 
    De  acuerdo con la Constitiución, el gobierno de los departamentos quedaba a cargo de un Jefe Político (designado por el Poder Ejecutivo) y de una Junta Económico-Administrativa (integrada por vecinos).

     Según el Censo de l835 los habitantes del departamento de Canelones eran 7.800. Las cabezas de ganado aumentaron considerablemente, pero la producción agrícola era mínima. Existían escasas industrias, carpinterías y herrerías.

     Para ampliar sus tierras Gervasio Muñoz (hijo de Fernando) denunció en l835 un terreno de propiedad pública existente en el fondo de su estancia del Canelón Grande, que tenía 947 cuadras de superficie según plano del Agrimensor Juan B.Aguiar. Al año siguiente el Gobierno le otorgó escreitura de venta por ese terreno denunciado (Escribano Manuel del Castillo, Montevideo l4/7/l836).
      En l839 Juliana Alvarez, viuda de Isidro Pintado, vendió a Gervasio Muñoz un campo de 360 cuadras de superficie, con cuatro cuadras de frente al arroyo Canelón Grande.
      En l840 Juana Pintado vende al mismo Muñoz una fracción similiar: 360 cuadras con cuatro cuadras de frente al Canelón (Se trataba de una herencia).
      Y Muñoz siguió acumulando. En l842 compró una fracción de 90 cuadras a Félix González, también frente al arroyo Canelón.
      En total, de acuerdo a planos, la estancia de Gervasio Muñoz tenía 3.827 cuadras (aproximadamente 2.870 hectáreas), desde el Canelón Grande al Norte y lindando al Sur con la de los Artigas (actual kilómetro 43 de la Ruta 6).
      El casco o núcleo de la misma se hallaba a unas diez  cuadras al oeste de donde hoy está la Plaza de Santa Rosa, en una loma conocida como "Azotea de Froilán Robaina".
      Y para finalizar esta parte, un dato que luego será relevante por sus consecuencias: Ante las luchas de los incipientes partidos políticos los Muñoz eran partidarios de Rivera, es decir "colorados".

                                                                                                      ( continuará)


                                                                               Julio Lasa
                                                                                  2/8/l4



NOTA; Se utilizó como principal fuente de datos la Cronología y planos proporcionados por el investigador Oscar Mourat  Picaroni.



                                                                                   

4a. Parte: LA CAPILLA DE SANTA ROSA FUE INAUGURADA DURANTE LA GUERRA GRANDE

 El conflicto entre los caudillos Rivera y Oribe, pugna de partidos, derivó en una guerra internacional. Al decir de Pivel Devoto, la Guerra Grande fue un gran drama vinculado a la formación de las nacionalidades del Río de la Plata, y en cuyo desarrollo se discutieron las fronteras entre los Estados, la navegación de los ríos y la defensa de nuestras frágiles soberanías frente a la poderosa intervención de franceses e ingleses.
    En la Confederación Argentina la vieja lucha entre unitarios y federales adquirió ribetes dramáticos. Con enorme prestigio el Gobernador Juan Manuel de Rosas defendió un federalismo muy particular que dio autonomía política a las provincias y protegió su producción; además fue un acérrimo defensor de la soberanía argentina ante Francia e Inglaterra.

A) EN URUGUAY
     Durante la primera etapa de la Guerra Grande (l839-l842) Oribe renunció a la Presidencia de la República y se embarcó con numerosos colaboradores hacia Buenos Aires, donde fue recibido y apoyado por Rosas.
    Continuaron los enfrentamientos armados con Rivera, que ocupaba su segunda Presidencia y era apoyado por los unitarios argentinos.
    El l6 de febrero de l843 las fuerzas de Oribe, unos 7.000 hombres, comenzaron el Sitio de la ciudad de Montevideo. Pero esta pudo resistir porque siempre tuvo el control del mar (por medio del puerto recibía alimentos, mercaderías varias, dinero y rentas).
    Las fuerzas "blancas" de Oribe controlaban el resto del país y establecieron su Gobierno en los actuales barrios montevideanos del Cerrito y la Unión. En el mes de julio de l845 embargó y declaró propiedad del Estado los bienes de los enemigos políticos... Los blancos se apoderaron de los campos, los ganados, las viviendas...

B) EN CANELONES
    Los departamentos fueron gobernados por Comandantes Militares, verdaderos señores feudales que ejercían una autoridad discrecional. Se les habían asignado funciones militares, policiales, administrativas, judiciales y municipales, debiendo además fomentar las escuelas y el culto católico.
    En algunos departamentos funcionaron excepcionalmente las Juntas Económico-Administrativas, Comisiones Inspectoras y Comisiones Auxiliares.
    El Comandante Militar  de Canelones fue Juan Angel Golfarini, proveniente de una familia tradicional de la Villa de Guadalupe. Fue el creador de la primera Junta Económica-Administrativa del país, en octubre de l845.
    La población del departamento tuvo un enorme crecimiento; un censo, cuyos datos se conocieron en l848, arrojó un total  de 16.583 habitantes, pero viviendo en la miseria un alto porcentaje de ellos debido a la guerra... El ganado vacuno prácticamente desapareció....

C) EN EL CANELON GRANDE
    El Comandante Golfarini ocupó y explotó la estancia de Gervasio Muñoz, quien huyó con su familia a Montevideo.
    Siguiendo directiva del Gobierno de Oribe, Golfarini ofreció la superficie de una cuadra para levantar una capilla y edificios anexos; una cuadra para la futura plaza frente a la capilla, y otra cuadra destinada a cementerio.
    La capilla se erigió en el mismo lugar en que se encuentra la actual iglesia de Santa Rosa; tenía 30 metros de largo por 7 metros de ancho, con paredes de ladrillos y techo de tejas. Fue financiada con fondos del gobierno del Cerrito y con los que donó el propio Golfarini; y su construcción se realizó bajo la dirección del maestro albañil Ignacio Sarobe.
    Con gran pompa fue inaugurada el l0 de diciembre de l850. Desde la casa de Golfarini (la de Muñoz) partió una delegación integrada por ocho sacerdotes procedentes de distintas parroquias del país (incluidos Jacinto Vera de Canelones y Domingo Ereño de la Unión) y vecinos del lugar, rumbo a la capilla que estaba destinada a la virgen de Santa Rosa de Lima. No teniendo para esa oportunidad la imagen de la misma la procesión, que  recorrió unas diez cuadras, condujo la de la virgen María como alternativa. Según testigos, se incorporaron "varios grupos de mujeres que esperaban a  los lados del camino y grupos de hombres postrados de rodillas..." Ya en el interior del templo se realizó una ceremonia que fue acompañada por coro y músicos.
    Al día siguiente, luego de hospedarse en el casco de la estancia sacerdotes y músicos, tuvo lugar la bendición del cementerio en  un terreno próximo a la actual cancha de futbol del Club Atlético Ideal. También allí se celebró una misa.

     El paraje pasó a ser conocido como "LA CAPILLA DE SANTA ROSA".

                                                                                   (continuará)

                                                         Julio  Lasa


Fuentes:  l)Acta labrada por los asistentes a las ceremonias de la capilla y el cementerio (ll/l2/l850).
              2)Artículo del Senador Antonino Costa en el periódico "El Defensor de la Independencia                   Americana", del 23 de diciembre de l850.

5a. Parte: PAZ EN LA CAMPAÑA, REPARTO DE LA ESTANCIA DE MUÑOZ

A) EL URUGUAY DE LA FUSION (l852-l860)

    La Guerra Grande finalizó el 8 de octubre de l851 pero dejando al país en ruinas: desastre de la ganadería y la industria saladeril , gran endeudamiento del Estado, peligro de intervención del Imperio brasileño, descenso de la población y aumento de la pobreza entre la gente del campo.
    Los gobiernos de Juan Fco.Giró (l852-53) y de Gabriel A.Pereira (l856-l860) intentaron pacificar el país con ideas de fusión  y extinción de los antiguos partidos políticos. Pero en ambos casos se produjeron motines armados, e incluso ocupó el Poder Ejecutivo un caudillo: Venancio Flores (l854-55).
    Casi todos los enfrentamientos -de corta duración- ocurrieron en Montevideo y la campaña vivió una calma casi total.
    Se recuperó la ganadería duplicándose el ganado vacuno, que pasó de 2 millones de cabezas a 4 millones entre l852 y l858; el desarrollo del ovino fue también notorio. Como consecuencia crecieron las exportaciones y los saladeros.
    El comercio se incrementó y surgieron los primeros bancos: Mauá  (l856)  y  Comercial (l857).
    Los habitantes del Uruguay casi se duplicaron: l32.000 en l852 y 22l.000 en l860. A este crecimiento contribuyó la inmigración de brasileños y europeos.


B) EN CANELONES

    A partir de l852 la actividad agrícola en el departamento se fue restableciendo. De acuerdo con el Censo de l860 habían  2.506 agricultores. La producción de trigo era la  más importante, seguida por la de maíz.
    La misma recuperación tuvo lugar en la existencia de ganado, tanto vacuno como ovino y equino.
    Con respecto a industria y comercio anotamos algunos datos del mismo Censo. Existían en el departamento de Canelones: 109 atahonas, 33 carpinterías, l6 herrerías, 40 mataderos, 23 zapaterías, 10  panaderías, ll6 pulperías, 44 tiendas...
    De l7.7l7 habitantes en  l852 Canelones pasó a tener 20.458 (l3.l55 orientales y 7.303 extranjeros) en l860.
    En l85l tuvo origen Sauce, iniciando un intenso proceso de fundación de pueblos.


C) EN LA ZONA DE LA CAPILLA DE SANTA ROSA

    Al finalizar la  guerra  Gervasio Muñoz regresó a su estancia y se encontró con el "regalo" de la capilla. Poco a poco fueron construyéndose viviendas alrededor de la misma; incluso dos de los hijos  de Muñoz instalaron una pulpería en el lugar  (Ver NOTA al final).
    A partir del mes de octubre de l852 comenzaron a registrarse defunciones, matrimonios y nacimientos en la capilla.
    El l2 de abril de l853 Gervasio Muñoz otorgó testamento declarando que, al fallecimiento de su esposa y como había acordado con ella, cede a su hija Petrona una volanta con una mula y una caja con ajuar;  un baúl de ropa de la finada para Petrona y Laureana, su otra hija; y para los varones Sufilio y Gregorio, un carretón con dos mulas y "una casita con negocio que ambos tienen próximo a la Capilla".
    En enero de l857, de acuerdo con Plano del Agrimensor Anselmo Dupont, Gervasio Muñoz repartió la estancia entre sus ocho hijos en partes iguales, en el siguiente orden:
    l)a Gregorio, 2) a Sufilio, 3) a Laureana, 4)a Petrona (casada con Froilán Robaina), 5) a Martiniano, 6) a los menores del finado Eugenio, 7) a Tiburcio y 8) a Ramón.
    El l4 de febrero del mismo año, y según información suministrada por Oscar Mourat, "El Escribano   Martiniano  Mouliá firma en Montevideo las hijuelas para los ocho herederos de Gervasio Muñoz. Cada fracción tiene 4 cuadras y cuarta sobre el Canelón Grande por 90 cuadras de fondo (eran verdaderas franjas o "lonjas"  de campo). La hijuela para los hijos menores del finado Eugenio Muñoz: Melitón, Feliciano y Gabina, les otorga su porción en forma indivisa, correspondiéndole por consiguiente a Melitón 94 hectáreas".

                                                                                                   (continuará)

                                                  Julio  Lasa
                                                     8/8/l4


NOTA:  Las PULPERIAS fueron los primeros comercios establecidos en el país; proporcionaban bebidas, comestibles, ropa, etc. al vecindario; además eran lugar  obligado de reunión.




6a. Parte: EL POBLADO DE SANTA ROSA; DEL LABERINTO AL PROYECTO

A) EL FRACASO DE LA FUSION: CRISIS POLITICA Y ECONOMICA  (l860-l875)

    Hacia l862 comenzaron a percibirse las contradicciones que presentaba la recuperación productiva de Uruguay, un país que se basaba en la exportación de cueros y tasajos pero no hallaba mercados suficientes.
    El gobierno de B.Berro (l860-64) en su intento de pacificar y nacionalizar el país dio lugar a conflictos con los estancieros brasileños y con el gobierno argentino.
    Pasó a ser protagonista el caudillo Venancio Flores, que invadió Uruguay el l9 de abril de l863, comenzó el Sitio de Paysandú el 2 de diciembre de l864, asumió el Gobierno nacional como dictador (l865-68) e invadió el Paraguay en los primeros meses de l866 (junto con los ejércitos argentino y brasileño).
    Debe destacarse que tanto para los comerciantes, como para los ganaderos y prestamistas la pacificación del país fue considerada requisito indispensable.
    Las presidencias de Lorenzo Batlle (l868-72) y de José Ellauri (l873-74) debieron enfrentar también levantamientos de los caudillos.
    Hubieron causas profundas que explican esa inestabilidad institucional. Desde l866 los saldos anuales de la balanza comercial eran cada vez más deficitarios. Esto repercutió en la gestión financiera del Estado. Se agudizó el endeudamiento externo y en l875 estalló la crisis financiera. La oposición de los estancieros, comerciantes importantes de Montevideo y de los bancos al gobierno de Pedro Varela (que asumió el l de enero de ese año) fue virulenta.


B) CANELONES POR ESOS TIEMPOS

l)Economía:
    A la agricultura tradicional se le fueron incorporando nuevos cultivos y técnicas de trabajo. Con el paso de los años fueron aumentando las plantaciones de árboles frutales así como los cultivos de hortalizas.
    El arado de madera fue reemplazado por el de hierro y el de acero; lo mismo ocurrió  con la rastra. Apareció en el departamento la máquina trilladora a vapor (la primera en l873).
    Los inmigrantes italianos contribuyeron en gran medida a esos cambios.

2)Nuevos pueblos:
    En ese período se fundaron Tala (l864), San Ramón (l867), La Paz (l872) y San Antonio (l875).
    Por Ley No. 90l fueron creadas Comisiones Auxiliares para encargarse de mejoras en "salubridad, instrucción y vialidad públicas" donde había pueblos o villas (22 de octubre de l867).


C)  SANTA ROSA EN PROCESO

l)El poblado:
    El 25 de noviembre de l86l, de acuerdo con escritura del escribano E. Mouliá, Antonio Carrión compra a Sufilio Muñoz una fracción de terreno que iba del arroyo Canelón Grande (al norte) hasta la Cañada el Cementerio (al sur). En dicha fracción se encontraba  la capilla y la pulpería, negocio que continuó Carrión.
    En el lugar existía un poblado con "varios grupos de moradas de diversas construcciones y delineadas sin sujección de arte. Esas viviendas en forma de galpones, construidas en ladrillo, terrón, hierro y madera, hacen el efecto de un pequeño laberinto... Tiene una escuela subvencionada por la Junta, en que se educan veintinueve niños". (Memoria y Resumen de la Junta Económica-Administrativa de Canelones, año l873).
    Fallecido Antonio Carrión, por la sucesión del mismo el l3 de febrero de l874 el escribano Eduardo Lenzi firma las hijuelas de su esposa Antonia Ortega y de su hija Inocencia, correspondiéndole a cada una de ellas una fracción de 35 cuadras.
    Luego, en el mismo año l874, el agrimensor Juan A. Orta distribuyó parte de esas fracciones en manzanas y estas en solares, quedando delineado el Pueblo de Santa Rosa.

2)Un personaje:
    Se trata de alguien que tuvo gran protagonismo en la zona y en el departamento, y alcanzó fama en todo el país. Nos referimos a Melitón Muñoz, nieto y heredero de Gervasio Muñoz.
    Nació el l0 de marzo de l836, siendo hijo de Eugenio Muñoz y María Cabrera. Se destacó por dos actividades: como inversor en propiedades y como militar.
    En el período que estamos analizando Melitón compró: en l863 a su tío Tiburcio Muñoz 94 hectáreas; en l867, l58 cuadras a su tío Ramón Muñoz; y en l872 un terreno y edificios en Montevideo ubicados en la calle Yi No. l532 y No. l538.
    Se inició en la carrera militar en l857 como soldado de las Guardias Nacionales; en l863, con 26 años, se incorporó a las huestes revolucionarias de Venancio Flores; en l87l era Capitán de Caballería en la División Canelones. ("Diccionario Uruguayo de Biografías" de José Fernández Saldaña).
                                                                               (continuará)

                                                      Julio Lasa
                                                        l0/8/l4


7a. Parte: SANTA ROSA ES DECLARADO "PUEBLO"

A) EL URUGUAY SE "MODERNIZABA"

    Para crear las condiciones que exigían los capitalistas locales y el Imperio Británico, la dictadura de Lorenzo Latorre (a partir del golpe de Estado del l0 de marzo de l876) vino a instaurar el "orden" y asegurar la propiedad privada especialmente en el campo. Fue así que, en el primer aspecto, se tecnificó el Ejército, se reorganizó el Correo, se perfeccionó el Poder Judicial (para un mejor control de la población). Los instrumentos para asegurar la propiedad privada fueron el alambramiento de las estancias, el Código Civil, los Registros de Propiedades y de Marcas y Señales, y el otorgamiento de un poder discrecional a la Policía.
    Latorre reinició el pago de la Deuda Pública interrumpido en administraciones anteriores. Como
consecuencia se reanudaron las relaciones diplomáticas con Inglaterra, y el capital del Imperio,
alentado por el marco ahora existente, arribó al país.
    Con el gobierno de Máximo Santos (l880-86) se consolidó la paz interior y se aseguró la propiedad privada. Continuó la tecnificación en la ganadería, aumentaron los stocks de vacunos y ovinos así como los saldos por exportación de carne, cuero y lana. Simultáneamente crecía el ingreso de capitales extranjeros.
    Pero la agricultura se mantuvo en un papel de segundo plano. Los agricultores continuaron con bajos recursos y en muchos casos viviendo en la miseria.
    El proceso modernizador también se dio en la Enseñanza y en la secularización de la sociedad. Con evidente influencia anglo-sajona, se produjeron la Reforma Escolar de José P. Varela (l877) y de la Universidad a cargo de E. Alfredo Vázquez Acevedo (a partir de l880). Se creó el Registro del Estado Civil (l879) y se aporobó la Ley de Matrimonio Civil Obligatorio (l885).

B) EL DEPARTAMENTO CANARIO

     El Jefe Político y de Policía de Canelones, Mariano Berro, presentó una Memoria sobre el departamento correspondiente al período l876-78. Según la misma, después de las guerras civiles las tierras de labranza volvieron a producir. El trigo y el maíz siguieron ocupando la mayor superficie, pero también se plantaban en escala apreciable papas, zapallos y porotos.
    Aunque la mayor parte de las tierras se dedicaban a la agricultura existía un importante número de cabezas de ganado: vacunos (53.66l), equinos (l5.778), lanares (l56..849(, porocinos (l2.52l)...
    En un total de 52.33l habitantes en el departamento l0.l50 eran agricultores: 2.053 propietarios, 3.550 arrendatarios y 4.565 peones.
    Algunos pueblos fueron declarados oficialmente como tales: San Jacinto (l876), Soca (l877), San Bautista (l879), Santa Rosa (l879), Suárez (l882) y Bolívar (l886).


C) LA LOCALIDAD HA PROGRESADO

     Según un periodista que visitó el pueblo de Santa Rosa en el verano de l878, el mismo está "situado en una elevada cuchilla que domina los alrededores hasta una distancia considerable, distinguiéndose con buen tiempo el Sauce, las Piedras y, de la cuchilla de Cabrera, el Cerro de Montevideo". (En ese momento no habían montes de eucaliptus que impidieran la visual). Y continúa: "...diseminadas en las inmediaciones del pueblo hay varias casas de azotea e infinidad de ranchos." La agricultura cerealera se había intensificado en la zona.

l)Venta de solares:
    Las primeras ventas tuvieron lugar el l8 de abril  de l876 y, según el escribano José Ma. Rendo, "En el paraje conocido por Capilla de Santa Rosa" las escrituras fueron otorgadas por Antonia Ortega, asistida por su esposo Antonio Gracetas, a: José Percovich, Juan Roca, Felipe Alfaro, Juan Cazot, Juan Piroto, Francisco Vidal, Bautista Goñi, Joaquín y Juan José Lasa.
    El 20 de noviembre del mismo año, ante el escribano Rendo, en Canelones, y siendo asistida por su esposo, Antonia Ortega "ha determinado donar a la Curia Eclesiástica la parte de terreno que en la manzana 5 ocupa la Capilla de dicho pueblo".
    En el año l878 continuó la venta de solares, esta vez a cargo de Laureana Muñoz, asistida por su esposo Ciriaco Burgos. En el mes de julio decidió dividir en manzanas una parte de la fracción que hubo en herencia "en el paraje denominado Santa Rosa." El 6 de marzo de l879 vendió a Juan Roca "un terreno frente a la plaza pública de Santa Rosa." (Escritura del escribano Micoud, Montevideo).

2) ¿Qué había en torno a la capilla?
     La localidad por esa época tenía l5 o 20 casas, algunas de material y otras de terrón.
    En l878 funcionaba un Molino a vapor situado frente a la plaza, propiedad de José Percovich y Juan Roca (fue construido en l876), que "... surte de harinas a todos los pueblos vecinos...y envía fuertes remesas a Montevideo".
    Existían varias casas de negocios, pertenecientes a:
- Juan Piroto: un matadero.
- Juan Cazot: un billar y una atahona.
- Antonio Gracetas: tienda y pulpería.
- Bautista  Goñi, Joaquín y Juan José Lasa: Herrería y carpintería.
- Esteves Morancher: Panadería.
- Guillermo Ceptaro: Zapatería.
- Francisco Vidal: Fonda y Billar y, aparte, carpintería.
- Juan Roca: Tienda y Pulpería, y Depósito de granos.
- Pedro Gracel: zapatería.

    En Santa Rosa había una Escuela Pública mixta Rural No.7. Preceptor Jacinto Alfaro. Número de alumnos 66 (39 niños y 27 niñas). Empezó a funcionar en l873.
    En un informe del l5 de diciembre de l879 el Inspector Departamental de Instrucción Primaria manifiesta que en Santa Rosa existen dos Escuelas Urbanas, una de varones y otra de niñas. La división de la primera escuela es obvia.

    Se instaló el Correo en l877 por decreto del 24 de agosto. El Juzgado de Paz fue creado el 3 de febrero también por decreto. La Policía del pueblo estaba bajo las órdenes de un Sub-Comisaario, pues la Comisaría se hallaba en San Antonio.
    Existía un teatro donde actuaba un grupo de aficionados. Estaba "construido en un gran galpón que queda frente a la plaza y a la Capilla, tiene capacidad para más de 300 personas..."

    En l877 se integró la Comisión Auxiliar (de la Junta Económico-Administrativa de Canelones) con las siguientes personas: Antonio Gracetas, José Percovich, Juan Roca, Melitón Muñoz y el cura Julián Cortízar.

 3) Como se podía llegar al pueblo:
    Santa Rosa quedaba lejos del Camino Nacional; los accesos eran tres caminos principales:
       a)Desde el norte, un camino cruzaba  el arroyo Canelón en el Paso de los Difuntos e ingresaba al pueblo por la calle que estaba frente a la capilla (actual R. Llambías de Olivar).
       b)Desde el sur, una camino que venía del Pantanoso cruzaba el Camino Nacional y la Cañada del Cementerio, y
       c)Desde el oeste, un camino paralelo a dicha cañada, que venía de Canelones.
           (Según Mapa de caminos del departamento, Mariano Berro , l879)
    Para el transporte de pasajeros y de correspondencia habia una diligencia.

4) Necesidades sentidas:
    a)Faltaba un médico estable, "no hay quien asista a los enfermos, que tienen que ir a solicitar el auxilio de la ciencia a Canelones o a Montevideo. Los vecinos... muchas veces se ponen en manos de curanderos o charlatanes, que abundan en este departamento como la yerba mala."
    b)Se hacía imprescindible en l878 la construcción de un puente en el Paso de los Difuntos, la que se concretó recién en l885 con el aporte fundamental de los agricultores, luego de muchas trillas.

5) Latorre en casa de Melitón Muñoz:
    Melitón Muñoz continuó comprando campos y solares en el pueblo de Santa Rosa, al tiempo que ascendía en la carrera militar y crecía su prestigio político tanto como su poder económico.
    En l877 construyó la casa de azotea con mirador (una de cuyas partes se aprecia, con modificaciones y anexos, frente a ruta 6) a unos 3 kilómetros del pueblo. Estaba casado con Encarnación Carrión.
    Además de criar ganado tenía un jardín y una enorme quinta de frutales.
    El Coronel Latorre lo visitó en el mes de agosto de l879 y en una carta que le envió al Jefe Político y de Policía de Canelones (el 20/8/79) menciona que estuvo en la casa de M. Muñoz pero -dice- "No fui al pueblo de Santa Rosa pues me vinieron algunos vecinos con el encargo de pedirme declarase pueblo a aquella localidad, lo que he hecho por decreto."

Texto del Decreto:
                            "Ministerio de Gobierno.Decreto. Montevideo, agosto l9/879.
    "Reconociendo el Gobierno la importancia de la localidad denominada Santa Rosa en el Departasmento de Canelones, que en el presente constituye un centro de población y comercio relativamente importante por su posición topográfica.
    Considerando que la localidad expresada debe reputarse en la categoría de pueblo, en razón del núcleo de habitantes con que cuenta y que en ella están instaladas sus principales autoridades, tanto  policiales como judiciales, y
    Teniendo en consideración lo expuesto en la solicitud elevada al Ministerio de Gobierno, suscripta por respetables vecinos. pidiendo se le acuerden a esa localidad las mismas prerrogativas y beneficios de que gozan los pueblos existentes en el País.
    El Presidente de la República acuerda y Decreta
Art. lo.- Declárese la localidad mencionada pueblo de la República bajo la denominación de Santa    Rosa.  (Subrayado nuestro)
Art. 2o.- La Dirección General de Obras Públicas se encargará de hacer observar las disposiciones vigentes sobre pueblos.
Art.3o.- Comuníquese, publíquese,  ..."
                                              Rúbricas de Latorre y José M. Montero

                                                                                  (continuará_

                                          Julio Lasa
                                            l4/8/l4

Fuentes principales:
    l)Informes de Mariano Berro, Jefe Político y de Policía de Canelones, año l878.
    2) Diario "El Ferrocarril"de Montevideo, 22 de agosto de l878.

8a. Parte: LLEGO EL TREN

A) "PRODUCCION A LA ANTIGUA, CONSUMO A LA MODERNA"  (l886-l890)

      La ganadería estaba en crisis por la disminución de los precios internacionales de nuestros productos y por el estancamiento en el volumen del ganado existente. En la agricultura siguió predominando el minifundio, con bajos rendimientos.
      La Balanza Comercial entre l887-90 arrojó saldos negativos de gran magnitud. El nivel de las exportaciones fue netamente inferior al de las importaciones, incrementadas por la adquisición de máquinas y bienes suntuarios. Creció el endeudamiento externo e interno. En l890 se produjo una crisis que llevó a la quiebra a bancos y empresas.
      El ferrocarril, por su parte, tuvo un auge entre l884 y l892. Su implantación se debió más al interés expansionista de la industria y el capital inglés que a las necesidades reales de Uruguay. Lo demuestra el trazado de las redes viales, que partían casi todas de Montevideo.
      El "Militarismo" (gobiernos de Latorre y Santos) había perdido fuerza una vez cumplido el papel de garante del orden y la propiedad. El l de noviembre de l886 fue designado Presidente el general Máximo Tajes, quien inició el retroceso del régimen preparando otra etapa en el país.
     Electo Presidente Julio Herrera y Obes (l/3/l890) asimiló el Ejército al Partido Colorado, convirtiéndolo en una pieza del engranaje de su gobierno. De acuerdo con la Constitución de l830 concentró en su cargo un poder casi total. Dominó los departamentos mediante los Jefes Políticos y los Comisarios; las elecciones eran fraudulentas... A los opositores no les  quedaba otro camino que el levantamiento armado.


 B) EN EL DEPARTAMENTO

      Según datos de l886 habían en Canelones 295,256 cuadras de tierras dedicadas a labranza, siendo el trigo ampliamente predominante.
      Por esos años se realizaban también importantes cultivos de frutales: duraznos, manzanas, peras, membrillos, cítricos, olivos y viñedos en zonas aledañas a Pando, Sauce, Las Piedras, Canelones y Santa Lucía.
     Se efectuaron plantaciones de álamos, sauces, acacias, paraísos y pinos (estos últimos en la costa platense).
      La información demográfica indica que la población total del departamento en l886 era de 73.000 habitantes, 49.000 radicados en el medio rural y 24.000 en el urbano.
      Desglosados por nacionalidades esos habitantes eran: 37.000 orientales, l6.l00 italianos, l5.500 españoles, 2.700 franceses y l.700 de otras nacionalidades.
      (Fuente:  Monografía "El Departamento de Canelones" de Felipe Polleri, Montevideo l887)


C) SANTA ROSA CRECE Y SE DINAMIZA

     l)El pueblo progresaba al influjo de sus habitantes y de la numerosa población de la campaña, en su gran mayoría chacarera.
     A los comercios existentes se les sumó el Almacén de Ramos Generales de Ramón Sóñora quien, además, en l894 estableció una farmacia, la primera de la localidad
     Continuaban los fraccionamientos de tierras y las ventas de solares. Un hecho trascendente fue que el Presidente de la República compró un terreno con construcciones; el motivo: para que allí funcionara la Comisaría de Santa Rosa (en el lugar donde hoy está ubicada). Veamos los antecedentes.
      En l876 Goñi y los hermanos Lasa compraron a Antonia Ortega de Gracetas los solares No.7 y No,8 de la manzana 5, superficie l.700 metros cuadrados. La sociedad de herreros y carpinteros se disolvió al poco tiempo y esos solares los adquirió Primitivo Cabreras.
      De acuerdo a la cronología proporcionada por Oscar Mourat, el 23 de agosto de l888 Primitivo Cabrera se los vendió a Dionisio Burgos (primo de Melitón Muñoz), según escritura del escribano Ramón Larrosa.
      Ese mismo año D. Burgos y M. Muñoz ofrecieron en venta al Estado el terreno con mejoras, porque "se adaptaba para la instalación de Sub-delegación de Policía y Comisaría".
      Fue así que el l2 de febrero de l889 "ante el escribano de Gobierno y Haciendo Tomás de Tezanos comparecen el Presidente de la República Máximo Tajes y el Ministro de Gobierno Julio Herrera y Obes de una parte, y Melitón Muñoz y Dionisio Burgos de otra, venden estos las fincas y terrenos propuestos al Gobierno...."
      Los negocios inmobiliarios de los primos no pararon ahí: también ese año vendieron varias propiedades al Estado en los pueblos de San Ramón, San Bautista, Miguez y Sauce (todas destinada a Comisarías).
      Melitón Muñoz, que en l890 fue ascendido al grado de General de División, había continuado adquiriendo campos en las secciones de Santa Rosa y San Ramón; en l887 compró un  terreno en Montevideo, calle l8 de Juliio esquina Gaboto, en el que luego construyó su casa (Escritura del escribano Eduardo Ijes).
      2)La construcción de la vía, de los puentes y de la estación del ferrocarril fue por esos años lo más trascendente en Santa Rosa  (al igual que en otros pueblos).
      El l9 de setiembre de l890 se libró al servicio público el tramo del Ferrocarril Central de Toledo a San Ramón. (La línea de Montevideo a Pando pasaba por Toledo desde l882).  La línea férrea continuó extendiéndose desde San Ramón y el 5 de setiembre de l89l llegó a Nico Pérez.
      Los trenes comenzaron a utilizarse para el transporte de pasajeros, correspondencia, mercaderías, ganado y cereales. A la estación llegaban también numerosos carruajes que servían de combinación.
     3) ¿Y las diversiones locales? En l887 se fundó el teatro "Armonía" (en el predio donde actualmente está el Centro Cultural "Walter Lasa") y allí se efectuaban veladas con dramatizaciones y canto, conciertos, bailes, certámenes, etc. Otras diversiones eran las fiestas promovidas por la capilla, las tertulias familiares, partidas de bochas, carreras de caballos...
                                                                                                  (continuará)

                                                              Julio  Lasa

9a. Parte: EL PUEBLO POR EL 900

A) LAS ULTIMAS GUERRAS CIVILES (l894-l904)

      La etapa de depresión iniciada en l890 culminó en l895.  Los precios internacionales de los productos uruguayos subieron y, además, el volumen de la producción global aumentó. Los superavits de la Balanza Comercial se acumulaban. Pero el monto de la Deuda Pública siguió creciendo y en l892 absorbió el 45% del Presupuesto  Nacional.
     El 2l de marzo de l894 fue electo Presidente Juan Idiarte Borda, quien mantuvo la orientación de Herrera y Obes y generó una amplia oposición. En el mes de marzo de l897 se produjo un levantamiento del Partido Nacional, liderado por Aparicio Saravia. Los enfrentamientos tuvieron lugar en el Norte, en grandes latifundios con poca población. El Sur y el Litoral no fueron directamente tocados.
      Idiarte Borda fue asesinado y asumió la primera magistratura Juan L. Cuestas, quien de inmediato impulsó las gestiones de paz, y el l8 de setiembre se firmó el Pacto de la Cruz (las minorías tendrían representación en cargos de gobierno y el Partido Nacional renunciaba a la lucha armada). Sin embargo, por contradicciones con la Asamblea General, Cuestas dio un Golpe de Estado el l0 de febrero de l898: disolvió las Cámaras y formó un Consejo de Estado con 88 integrantes elegidos entre miembros de todos los partidos.
     En ese período se fue formando con nitidez la "clase media"; predominantemente urbana, con gran aporte de inmigrantes, la  conformaban artesanos, profesionales, pequeños comerciantes y pequeños industriales. En el campo los desplazados por la modernización de las estancias quedaron desocupados y en la miseria.
     El el mes de marzo el Partido Nacional se lanzó a la "revolución" nuevamente con la jefatura de A. Saravia, por entender que el gobierno había violado los acuerdos.
      La tropa de ambos ejércitos fue el pobrerío rural, más acentuadamente en filas blancas. Geográficamente esta guerra abarcó mayor extensión que la del 97 y los combates fueron más numerosos y de mucha mayor gravedad.
      El l4 de enero de l904 los gubernamentales vencieron en Mansavillagra, pero el 30 de enero los revolucionarios se desquitaron en Fray Marcos. Herido luego en Masoller, A. Saravia falleció el l0 de setiembre y su ejército se disolvió a los pocos días. El 24 de setiembre se firmó la Paz de Aceguá.


B) EL CAUDILLO CANARIO
      "Tanto en la paz como en la guerra Melitón Muñoz ponía  al servicio de los distintos gobiernos a la gente de campo de Canelones que acaudillaba. Poseía un notable ascendiente sobre los labradores que, reclutados a la fuerza, venían a formar parte de la División del departamento en cuanto el orden público se alteraba... En la paz sus hombres eran votantes con los cuales ganaba infaliblemente las elecciones, apoyando la lista del Superior Gobierno". (J. Fernández Saldaña: "Diccionario uruguayo de biografías", Montevideo l945)
      Si durante la guerra sus hombres debían preparar las tierras para sembrar, M. Muñoz  les permitía dejar las armas para que fueran a sus campos a tomar los arreos de labranza.
      "Estos y otros rasgos han hecho de don Melitón una muñeca electoral de importancia, al extremo de que los políticos oficialistas contemporizaban con él..." ("La Prensa", Salto 2l/l0/l9l0)
      Acostumbraba visitar a los Presidentes en Montevideo y realizaba reuniones políticas en su estancia de Santa Rosa en las que participaban representantes del departamento canario.
      Dice Rómulo Rossi que "durante muchos años don Melitón fue el árbitro de la política de Canelones, y al calor de su indiscutida influencia surgían los candidatos que más tarde habrían de ocupar puestos en el Parlamento Nacional, Jefatura de Policía y otros cargos encumbrados."
      Participó en la Guerra Civil de l897, y en los sucesos pol[iticos de l898 estuvo del lado del presidente Cuestas, que lo designó para integran el Consejo de Estado  (a pesar de que era analfabeto).
      En l904, ya anciano, fue derrotado por Apaaricio Saravia el 30 de enero en la cercanías de Fray Marcos. Su campamento junto al río Santa Lucía fue arrasado en la madrugada por los lanceros enemigos que corrían a sus hombres gritándoles: "¡Canarios, a sus maizales!"
      El 5 de febrero de ese año, por decreto del Poder Ejecutivo "se exonera al general Melitón Muñoz de la Comandancia de Canelones", poniendo fin a su carrera militar.


NOTAS:
l)El l5/6/l896 M.M. se casó con Bernabela Cedrés, mucho menor que él y conocida luego como "ls Generala".
2)Entre l900 y l903 M.M. continuó comprando campos, en la sección de Santa Rosa y en el departamento de Florida.


C) SANTA ROSA EN TIEMPOS DE GUERRA

       Festejos por la paz.- Luego de la guerra de l897 y lograda la paz por el Pacto de la Cruz  se formó una Comisión encargada de organizar una fiesta en el pueblo. El periódico local "La Chispa" da cuenta de los preparativos y de los integrantes de dicha Comisión:  Primitivo Cabrera (coronel), Benjamín Cabrera (Juez de Paz), Juan Roca (comerciante e industrial), Manuel Lareu (comerciante), Luis Scarzolo (maestro), Primitivo Cabrera, hijo (procurador) y Melitón Muñoz.
      En el mismo número se informa que el "el General Muñoz viajó recientemente a Montevideo con el propósito de solicitar al Superior Gobierno el completo del dinero asignado para socorrer a los servidores de la División a su mando durante la última campaña, pues sólo ha recibido una parte de esa asignación."
      El periódico "La Chispa" surgió en el pueblo el ll de agosto de  l 895 bajo la dirección de Luis Scarzolo. Poco antes se había instalado la imprenta de Gerónimo Scarpa.

      "El pueblo de Santa Rosa - según una publicación de l900- se encuentra ubicado en la margen izquierda del arroyo Canelón Grande y a un kilómetro aproximadamente. Es una bonita población, bien delineada y con calles anchas y espaciosas. El terreno sobre el que se han levantado sus cimientos es algo elevado si se lo compara con el de los alrededores, siendo causa de que las arboledas que son abundantes, se perciban a la distancia, haciendo armonía con los edificios, cuya moderna construcción no deja nada que desear..."
      Pero la capilla por esos años presentaba un aspecto deplorable, hasta que se derrumbó. Las ceremonias religiosas se efectuaban después en una casilla que fuera de la Comisaría.
      Desde l895 la localidad contaba con iluminación pública mediante faroles a mecha.

      "El comercio es de bastante importancia, contando con siete graneros que admiten grandes cantidades de cereales, resultando por esto que la estación de Santa Rosa sea la segunda de la República que exporta más cereales a la capital."
       Cuando los chacareros compraban en los comercios de Ramos Generales pagaban las mercaderías al levantar sus cosechas (en una especie de trueque).
      "La industria está a regular altura, contando con un valioso molino a vapor, que proporciona diariamente 85 sacos de harina,  equivalente a 5.950 kg."

      La población urbana por el novecientos era de unos 600 habitantes. La población rural era de un número superior.

      "Hay dos escuelas públicas (una de niñas y otra de varones) concurriendo a ellas l20 alumnos."
      Sobre el teatro "Armonía" dice la misma publicación: "... Está rodeado de pinos y acacias que lujosamente le adornan. Su interior, en el que se observa  el gusto exquisito en su múltiples decoraciones, está dividido en dos compartimentos espacioso..." En una función teatral actuaron Josefa, Delfina y Herminia Roca, Manuela y Paquita Puig, según informaba "La Chispa".
      También existía una Sociedad Juvenil, cuya Comisión Directiva la integraban: Primitivo Cabrera (hijo), José Puig, Luis Scarzolo, Gerónimo Scarpa, Angel Galcerán y Bernando Delmonte.

      En l904 se instaló el primer médico en Santa Rosa, el Dr. Ramón Llambías de Olivar, de origen español  (Menorca l879).
      También en l904 se fundó el "Ideal Football Club", decano del fútbol del Interior. Entre sus fundadores estaban Manuel Lareu, José Benito Estefan, Manuel Roldós, José Mustari, Primitivo Cabrera, Lázaro Bianchi... La primera cancha estaba ubicada cerca de la estación del ferrocarril.
                             
                                                                                          (continuará)

                                                        Julio  Lasa
                                                          22/8/l4


FUENTES:
l)Orestes Araújo:  "Diccionario Geográfico de Uruguay", Montevideo l900.

2)Periódico "La Chispa" (varios números), Santa Rosa l895-97.



10a. Parte: PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX

A) LA EPOCA BATLLISTA  (l905- l9l9)

      En este período el comercio exterior tuvo saldos favorables casi todos los años. En enero de l905 empezó a funcionar el primer frigorífico, abriendo -con la carne congelada- un nuevo rubro de exportación.
      En el plano laboral, por los bajos salarios, las largas jornadas de trabajo y el fortalecimiento de los sindicatos proliferaron las huelgas.
      l - Durante la primera presidencia de José Batlle y Ordóñez (l903-07) las realizaciones más destacadas fueron la construcción de caminos, carreteras y puentes;  y se dictó una ley que favorecía la plantación de remolacha y la producción de azúcar.
     2 - Siendo Presidente C. Williman (l907-ll) el Estado compró la red telegráfica perteneciente a una empresa brasileña y continuaron las mejoras de caminos y puentes.
     3 - En la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (l9ll-l5) se presentaron varios proyectos en materia social (8 horas para la jornada de trabajo, indemnización por despido, pensiones a la vejez, etc.) que fueron aprobados posteriormente.
     Fueron estatizados el Banco de la República y el Banco Hipotecario y surgió el Banco de Seguros. Se extendió la enseñanza secundaria y se amplió la universitaria. Pero Batlle y su partido sólo  enfrentaron parcialmente el tema del latifundio. Se subestimó la importancia de la ganadería  dándole preferencia a la agricultura.
     4 - Durante la presidencia de F. Viera (l9l5-l9) tuvo lugar en l9l7 la reforma de la Constitución de la República: se estableció el sufragio universal masculino para mayores de l8 años y se eliminaron las restricciones a los analfabetos, peones y sirvientas; el P. Ejecutivo quedó integrado con el Presidente y un Consejo de Administración ;  los gobiernos departamentales se integraron con un Consejo de Administración y una Asamblea Representativa, (en ciudades y pueblos habrían Consejos Auxiliares)...
      En esta administración se aprobaron las leyes de 8 horas de trabajo y de pensiones a la vejez.


B) EL GRANERO DEL URUGUAY

      La región agrícola por excelencia era el Sur del paíis, donde predominaba ampliamente el departamento de Canelones, al que  por esa época se le llamaba "el granero del Uruguay". Muchas estancias fueron arrendadas en parcelas para labranza, inclusive la de Melitón Muñoz.
      Pero los chacareros, en minifundios casi todos, tenían que enfrentar diversos inconvenientes como el alto precio de los arrendamientos y de los fletes, carencia de crédito, atraso tecnológico (mala calidad de las semillas empleadas, cultivos sin rotación, aradas poco profundas, escaso uso de fertilizantes, etc.). Además dependían de los molineros, los comerciantes y los intermediarios.
      La estrategia oficial para solucionar la problemática de los agricultores se basó en dos aspectos: el tecnológico y el crediticio, pero ambos fueron insuficientes o fracasaron.
      Por su parte el Ferrocarril, que se beneficiaba con el transporte de los productos agrícolas, formó una sección especializada dentro de su propia administración para incidir en las zonas del campo, y en algunas estaciones funcionaban Comisiones de Fomento Rural.


C) PROBLEMAS, PROYECTOS Y REALIZACIONES A NIVEL LOCAL

      El pueblo tenía una clara interdependencia con la campaña, y los problemas que afectaban a los chacareros incidían en la vida urbana. Así, por ejemplo, es de suponer las consecuencias de las frecuentes cosechas de trigo que fracasaban ...
      En otro orden y de acuerdo con la prensa de la época, "es deplorable el estado en que se encuentra la VIALIDAD en esta zona. En muchos caminos importantes hay pasos que, por su mal estado, tienen obstaculizado el tránsito, y algunas calles son toda una "vía dolorosa" por las zanjas y barrancas..."
      "Es poco lo que se ha adelantado -se decía años más adelante- en lo que a vialidad se refiere. Los caminos de la campaña se encuentran en el más completo abandono, y las calles del pueblo poco tienen que agradecer al municipio local..."
      Pero en l909 se construyó el puente del arroyo Canelón en el camino que iba de Santa Rosa a San Antonio.
      Además desde hacía años la población local venía reclamando la construcción de una carretera de la plaza a la estación, y en el mes de abril de l9l3 los vecinos reunidos con la Comisión Auxiliar decidieron, por sugerencia del Intendente Municipal, realizar una colecta a fin de recaudar los l.500 pesos que insumiría dicha obra.
      En lo referente a la futura  Ruta 6, en el mes de junio de l9l7 vecinos del departamento visitaron al Ministro de Obras Públicas por "el trazado directo de la carretera del Sauce a San Ramón, pasando por Santa Rosa, pues esta población quedaría aislada si se realiza el actual plan de trazado."
     Con respecto al ALUMBRADO PUBLICO se decía en agosto de l908:  "estamos completamente a oscuras ... Los faroles han ido desapareciendo ..." Y en l9l6 continuaban los reclamos por mejoras en el alumbrado.
      "... el CEMENTERIO -opinaba la prensa en l9l0- se encuentra en pésimas condiciones; tal es así que las Comisiones Auxiliares no se animaron a refaccionarlo, prefiriendo adquirir en el paraje conocido por la Cruz del Calvario un terreno donde se pueda construir el nuevo..."
      A los cuatro años, el representante de Canelones Ramón Sóñora  presentó ante la Cámara de Diputados un proyecto solicitando la construcción de un nuevo cementerio en Santa Rosa.
      En la esfera religiosa, desde hacía varios años se había  formado una Comisión local que bregara por la construcción de una IGLESIA. Finalmente, en l9l0 se inauguró el nuevo templo, levantado en el mismo lugar donde estaba la capilla, con una sola nave, techo de zinc y parte de su estructura provisoria.

      ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUSTRIALES  (en l9l0):   Campodónico y Compañía (almacén, tienda y acopio de frutos), Carlos Bruni (mismos ramos que el anterior), Domingo Sóñora (Ramos Generales), Jacinto Puig (tienda), Manuel Lareu (almacén y barraca) José Percovich (acopio de frutos), Mustari y Font  (tienda), Juan Puig (relojería y joyería), Lorenzo Rossani (carpintería).
      Restaurante y Posada habían dos (de Juan R. Cabrera y de Pedro Brignoni), el molino de Roca Hnos., farmacia de R. Sóñora, panadería de Timoteo Reyes, horno de ladrillos de Segundo Píriz y seis barberías (peluquerías) de Herminio Rodríguez, Antonio Luisio, Leandro Cervieri, Antonio Scarpa, Pedro Sierra y Basilio Gómez.
      Previamente hubo una sastrería (de Gallazo y Negri) y luego se  estableció la carpintería de Juan Lasa y Jesús Tejera.

      ESCUELAS.- "... En mayo de l9l0 la escuela de varones que dirige el Maestro José B. Estefan cuenta con 87 alumnos matriculados... La escuela de niñas que dirige la educacionista Marta B. de Scarpa tiene 76 alumnas... "

      BANDA POPULAR.- Durante el año l9l3 se recolectó dinero en el pueblo con el propósito de organizar un conjunto musical.

      COMIENZOS DEL CINE.- Las primeras proyecciones de cine mudo se realizaron en el Teatro Armonía en l9l0. "Con verdadero éxito ha venido dando funciones de biógrafo la empresa Barindelli y Martínez que actúa en el Teatro Armonía... Entre las cintas que han llamado poderosamente la atención figuran: "Los Tres Mosqueteros", "Sangre Gitana", "La Samaritana" y muchas más...", manifestaba el periódico del pueblo en el mes de febrero de l9l2.
      Luego, el ll de mayo de l9l3, se  inauguró el "Cinema Salón"de Roca y Cía.

FIESTAS POPULARES:
      - El 25 de agosto de l905 se realizaron festejos por la Declaratoria de la Independencia:
           A la salida del sol: salva de cohetes.
           A las l0 hs: Solemne Te Deum en la iglesia.
            De tarde: Juegos en la plaza.
           Por la noche: música, fuegos artificiales, elevación de globos, cohetes, etc.

      - Fiesta de la Virgen del pueblo, Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto de l9l3:
            Por la tarde: carrera de caballos, juegos infantiles, matiné con reparto de bombones.
            Por  la  noche: fuegos artificiales, elevación de globos, iluminación eléctrica y función de  cine               en el  salón de Roca y Cía.
      ¡Iluminación eléctrica!  Los santarrosenses veían con asombro -la mayoría por primera vez- lamparas incandescentes que recibían corriente de un generador (dínamo) movido por una máquina a vapor.
                                                                                              (continuará)

                                                              Julio  Lasa
                                                                28/8/l4


FUENTES:
      l) Semanario "El Baluarte" de Canelones.
      2) Periódico "La  Chispa"  de Santa Rosa.

11a. Parte: INAUGURACION DEL MOLINO "SANTA ROSA", TODO UN SIMBOLO

A)  INTERVENCION CRECIENTE DEL ESTADO  (l920 - l929)

      l) Evolución de la economía.-  Como consecuencia de la finalización de la Guerra Mundial la balanza comercial entre l920 y l923 se tornó negativa por la brusca caíd de las exportaciones, y las repercusiones fueron enormes afectando a todos los órdenes de la vida nacional.
      Entre l924 y l930 se produjo una recuperación, pero las bases del comercio internacional no eran firmes. Los principales rubros de exportación eran la lana y los productos de los frigoríficos  (todos de compañías extranjeras).
      La situación crítica de la agricultura, mencionada en partes anteriores, se mantuvo. En la década del veinte creció la importancia de otros rubros: aves, huevos, frutas, hortalizas y viticultura. Por otra parte, miles de litros de leche se remitían a Montevideo.
      2) Política de compromiso.- El periodo ose caracterizó por sucesivos compromisos, acuerdos, entre las colectividades políticas. Durante las presidencias de B.Brum (l9l9- l923), J. Serrato (l923 - l927) y J.  Campisteguy (l927 - l93l) se concretaron diversas obras.
      a) En lo social: indemnización por accidentes de trabajo, descanso semanal obligatorio y salario mínímo para el peón rural, creación de la Caja de Jubilaciones para empleados públicos.
      b) Una estatización industrial: se fundó el Frigorífico Nacional.
      c) Rutas nacionales: la política estatal encaró el tendido de vías férreas nacionales y la construcción de carreteras paralelas al ferrocarril inglés.
      d) Se construyeron los puertos de Colonia, Nueva Palmira y Paysandú.


B)  SITUACION DE LOS AGRICULTORES

      En l926 Canelones era el departamento con mayor superficie destinada a la agricultura; pero 94% de los predios sembrados eran menores de 50 hectáreas  (y muchos no llegaban a las l0 hectáreas).
Con relación a la tenencia de la tierra, habían 2.906 propietarios, 4.l36 arrendatarios y 569 medianeros; es decir que 50% de los chacareros arrendaban la tierra  (con contratos por plazos cortos, a veces de un año).
      Y el precio del arrendamiento, ¿estaba en relación con lo que ganaban por sus cosechas?
      "Centenares de familias han sido desalojadas porque, como consecuencia de la desvalorización del trigo y de la pérdida de la cosecha de maíz, no han podido dar cumplimiento al pago de las rentas".  (Semanario  "El Baluarte", Canelones l6/2/29).
      Los chacareros, endeudados continuamente, se empobrecían cada vez más, y tenían la amenaza de ser desplazados de los predios en que vivían y trabajaban con sus familias.
     Evidentemente que la pobreza y el alejamiento de tantas personas debió repercutir en el comercio local.  "El desaliento que lleva consigo la paralización del comercio lo determina la situación abrumada por los exagerados precios de los arrendamientos de las tierras... No están los arriendos en proporción con el valor de la producción."  ("El Baluarte", l4/8/3l)


C)  LA  "VILLA" DE SANTA ROSA

     A pesar de los efectos negativos que tuvo en el pueblo la problemática de  los chacareros de la zona, perjudicando a unos sectores más que a otros, la actividad local continuaba incluso con obras de mucha importancia.
     En lo concerniente a VIALIDAD,  la Sociedad de Fomento de Santa Rosa en octubre de l926 elevó una nota fundamentada al Presidente del Comité Nacional de Fomento Rural solicitando  "la inmediata construcción de la carretera que partiendo de la Villa del Sauce termina en San Ramón, pasando por las localidades de Santa Rosa, San Bautista y Castellanos."
     Debemos recordar que esos centros poblados se comunicaban entre si por medio del Camino Nacional, el que pasaba distante de Santa Rosa. Los vecinos seguían bregando por superar las condiciones del tránsito.
     El proyecto para construir esa carretera fue aprobado por la Cámara de Diputados el 27 de setiembre de l928.
     También se procuró mejorar el estado de las calles del pueblo, y en octubre de l923 el Gobierno Departamental llamó a licitación pública para la adquisición de adoquines destinados al pavimento de las calles que circundaban la plaza.
     Sobre ALUMBRADO,  informaba  "El Baluarte":  "Partió para los pueblos de Santa Rosa y San Bautista el inspector general de Alumbrado a fin de dirigir las nuevas instalaciones del alumbrado que, por disposición del Consejo de Administración se van a hacer en las localidades nombradas."
                                                                                                            (Canelones, 20/5/23)
      A principios de l924 el pueblo de Santa Rosa fue elevado a la categoría de VILLA por Ley  No. 7.837.
      En l926 se inauguró el actual CEMENTERIO, como resultado de los reclamos de los habitantes locales a raíz del pésimo estado del cementerio viejo.

       CULTURA.- El Teatro "Armonía "  pasó a llamarse Sociedad  "LA LIRA" en l92l. Al año siguiente allí se formó la BANDA DE MUSICA  que, bajo la dirección del Maestro Eugenio Spotti, realizaría retretas en la plaza. En esta concreción artística también tuvieron participación decisiva los vecinos, pues muchos de ellos contribuyeron con dinero para la compra de instrumentos.
     Y continuaban las veladas teatrales en el Cine Teatro de Roca.
     En l924 se creó el "Social Club" y luego se edificó el local propio, donde hoy está la sede del Club A. Ideal.

     CONSTRUCCION DEL MOLINO  "SANTA ROSA".-  Esto fue, sin duda, lo más trascendente en la década a nivel local.
     Ubicado en el centro del departamento y de una zona cerealera, frente a la estación del ferrocarril, en l925 se inauguró y se puso en marcha el Molino de Campomar, Pageán y Cía., gigantesco edificio de cuatro plantas que había empezado a construirse a comienzos de los años veinte.  (El viejo molino de Roca siguió funcionando).
     En l927 la producción diaria era de 600 bolsas de harina en la que se empleaban 60.000 kilos de  trigo.
     El Molino se abastecía con el trigo de una amplia zona agrícola que comprendía las secciones de Sauce, San Jacinto, San Antonio, San Ramón, etc.
     La molienda se dedicaba en gran parte a la elaboración de fideos en la propia planta industrial, donde trabajaban aproximadamente trescientas personas con un alto porcentaje de mujeres..
     "Entre l928 y l930 se realizan obras con el objetivo de aumentar la capacidad productiva, se incorporaron instrumentos tecnológicos y se ampliaron los espacios de trabajo destinados a la producción fideera."
                                                                                                             (continuará)
                                                             Julio  Lasa
                                                               4/9/l4


FUENTE CONSULTADA:  "La historia del Molino Santa Rosa",  de V, Cancela y Juan P. Martí,
                                                 Bariloche 20l2.

12a. Parte: SANTA ROSA PROGRESA POR LA ZONA TRIGUERA

A) MEDIDAS PARA SUPERAR LA CRISIS (l930-l942)

      En octubre de l929 se produjo el "crack" en la Bolsa de Valores de Nueva York iniciándose una depresión que se extendería por todo el mundo.
      Las repercusiones en nuestro país fueron fundamentalmente dos: a) caída de la demanda internacional de materias primas y productos alimenticios, y b) disminución de precios de los productos pecuarios.
      A nivel social la crisis económica ocasionó un aumento en la desocupación y cayó el poder adquisitivo de los sectores con ingresos fijos.
      Al principio se instrumentaron diversas medidas que implicaron una mayor intervención del Estado en el área económica, devaluación del peso, creación de nuevos impuestos, proteccionismo a la industria nacional y fomento a la ganadería y la agricultura.
      Más tarde se crearon UTE y ANCAP, surgió el proyecto de la represa del Rincón del Bonete, se continuó favoreciendo a la industria uruguaya, nació la Universidad del Trabajo... pero no hubo solución a la caída salarial de los trabajadores.


B) "LA TRILLA ES UNA FIESTA"

     La gran producción triguera del departamento de Canelones -que en la cosecha l926-27 alcanzó las l9.000 toneladas -  y la enorme cantidad de personas dedicadas a las tareas agrícolas (2l.339 en l926) dan la pauta de la actividad, el interés y el entusiasmo que generaban las trillas, momento culminante del proceso productivo.
     "Trillar" se le llama a la separación del grano de la paja. Antiguamente esto se realizaba con caballos que, trotando en círculo, pisoteaban las espigas hasta desgranarlas por compleeto, luego de lo cual el trigo era recogido y aventado en zarandas. Después se utilizaron máquinas especiales...
     Un testigo transmitió sus impresiones sobre una trilla efectuada en l93l: "... Una columna de humo se eleva recta y señala un motor jadeante. Una trilladora funciona. Se oye desde lejos el acompasado ronquido de la maquinaria en movimiento. Dos hombres se arquean sobre el tragadero... y desaparecen las gavillas.
     "Acuden los carromatos atestados de mies... El fogonero apura el combustible, en tanto la presión sube y la potencia se renueva.
     "... Se oye siempre el rítmico rumor de ruedas y engranajes. Los granos caen como una lluvia áurea en las bolsas de lona, perfectamente clasificados por las cribas metálicas..."  ( C. Lavagnini)
     Y un viejo chacarero de Castellanos  -J. Satrano-  cuenta que "... aproximadamente a la semana de secar el trigo venía la trilladora, que funcionaba por un motor a vapor.
     "Trabajaba una cuadrilla o "comparsa" de técnicos y peones de un empresario, el dueño de las máquinas. Eran alrededor de 32 personas  (8 zorreros, 4 horquilleros en el campo, 2 hombres arrastrando las piezas de la trilladora, l aguatero con una yunta de bueyes llevaba un barril... Iban 2 chiquilines para sacar la paja, 2 casulleros, 2 foguistas y l capataz que estaba a cargo del personal y de los bueyes del convoy..."
     Por el Santoral los dueños de las máquinas trilladoras que funcionaron entre l934 y l960 eran Miguel González, F. Gallo (de Santa Rosa), G. Furque, Carmelo García...
     "Se comenzaba a las cuatro de la mañana, se paraba al mediodía, y luego se continuaba hasta la nochecita."
     Entre las faenas agrícolas tradicionales seguramente eran las trillas de trigo las que se realizaban con mayor alegría. En los cálidos veranos uruguayos constituían verdaderas fiestas del vecindario. Y era como un ritual que los presentes pusieran una mano debajo del trigo que caía a las bolsas y hasta comían algunos granos.
     "Las mujeres hacían una comida de olla en base a carne de gallina y de vaca; en algunos lugares daban moñas con tuco. Se amasaban las clásicas tortas de trilla, que eran servidas por la tarde; allí iban las muchachas y atendían a la peonada..."
     Bromas y risas   abundaban; se iniciaban romances... Y al final de la intensa jornada se armaba un baile animado por acordeón y guitarra.
      (Fuente consultada:  "Historia de Castellanos"  de Néstor Satrano, Montevideo 2008


C)  AGUA POTABLE Y LUZ ELECTRICA EN SANTA ROSA

     EL NUEVO MOLINO.- Durante el período l930-35 se realizó una segunda ampliación, especialmente en la fideería y en el acopio de materia prima; se abrió una semolería para procesar harina de maíz, una panadería, un aserradero y una cajonería.
     Como resultado de la fusión de varias empresas en l934 el establecimiento pasó a pertenecer a "Molinos y Fideerías del Este", que por esos años tenía presencia en San Ramón, Fray Marcos y Casupá. Se elaboraban l4.000 kg. de fideos por día y  esa producción se colocaba prácticamente en todo el país.

     PRIMERA SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL.-  "Tuvo lugar en la amplia sede de la Banda de Música una importante asamblea de agricultores, reunidos con el propósito de constituir una Comisión para defender sus intereses. Explicó las finalidades y el alcance de la misma el Ing. Agr. C. Brotos de la Comisión Nacional de Fomento Rural... "Los presentes aceptaron por unanimidad la idea de  fundar la entidad, por lo cual se procedió a elegir las autoridades de la misma." (Semanario "El Faro", Sauce l2/l0/40)

     AGUA POTABLE.- Debido a las frecuentes epidemias de tifus y disenterías provocadas por el consumo de agua contaminada, la población venía reclamando insistentemente que se instalara un servicio de agua potable en Santa Rosa.
     En el Interior del país la provisión de agua corriente se inició  en l9l5 a cargo de la Dirección de Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas, y el suministro se efectuó en forma gradual.
     Con respecto a Santa Rosa recogemos información del periódico "La Gaceta"  de San Ramón:
     "Por reciente disposición del Ministerio de Obras Públicas se autorizó la compra de una bomba, motor, etc., elementos indispensables para la provisión de agua potable a esta localidad." (l/6/30)
"... se han reiniciado los trabajos en el pozo artesiano a fin de dotar a la población del imprescindible servicio de agua potable..." (l/l/3l)  "Ha sido designado por la Superioridad como encargado del Servicio de Agua Potable de la Villa el Sr. Antonio Balbiani..."(l/8/3l)
     El l2 de agosto de l93l se habilitó la perforación que bombeaba l2.000 litros por hora.
     Con el tanque disponible, al año siguiente estaban funcionando los "surtidores" (canillas en las esquinas) y se habían hecho algunas conexiones domiciliarias.
     En el mes de junio de l937 el Poder Ejecutivo, en acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas, resolvió la ampliación del suministro de agua potable. Ese año  Santa Rosa se componía de 35 manzanas edificadas, donde vivían alrededor de l.000 personas.

     VIALIDAD.-  a)  Con relación a la futura Ruta 6, dice "La Gaceta":  "Se ha dado comienzo desde esta Villa (San Ramón) a la construcción de la carretera que nos unirá con la localidad de Santa Rosa, siendo esta obra una prolongación de la que se está ejecutando entre dicha población y Sauce... el pavimento será de macadám de grava o piedra partida... además comprende la construcción de un importante puente sobre el arroyo Tala..." ( l/5/30)
      Es interesante el hecho de que funcionara un servicio de ómnibus antes de que se construyera la carretera ( o sea que transitaba por el Camino Nacional), y cubría el trayecto entre San Ramón y Montevideo con dos frecuencias diarias en ambos sentidos.
      b) Las calles de la Villa también fueron mejorando:  "Siguen bastante adelantadas las obras de la carretera (un trayecto de varias calles) que desde la plaza pública llega a la estación del F.C.C...."  ("El Baluarte", Canelones No.l332, l930)
     En l930 el Consejo de Administración municipal aprobó el presupuesto para embaldosar el centro de la plaza y el embalastrado de las calles laterales de la misma.
     c)Bregando por la futura Ruta 11.- En l932 el Consejo Nacional de Administración aprobó el proyecto de la construcción de la Carretera Canelones - Santa Rosa  -  San Jacinto, el   que fuera formulado por la Dirección de Vialidad del M.O.P.
     Esta obra se fue postergando  (al igual que la carretera a San Ramón)  y durante años los vecinos realizaron numerosas gestiones para que se concretara el trazado. En "El Faro" de 27/4/40 se leía;  "Siguen las gestiones por la carretera Canelones - San Jacinto..."
     La Ruta ll también se hizo por etapas. El tramo Santa Rosa- San Jacinto  (incluido el puente sobre el arroyo Pando)  se empezó a construir a fines de l942. Al año siguiente se iniciaron las obras desde
San Jacinto hasta el empalme con Ruta 8. En todo el recorrido de la carretera, desde la ciudad de Canelone, el pavimento era de macadám.
 
     LUZ ELECTRICA.- Finalmente se concretaron la finalización de la Carretera a San Ramón y la instalación de la luz eléctrica. Esto se festejó el l2 de febrero de l933 con presencia de autoridades y un variado programa:
   -Cohetes, Banda Musical, carreras de embolsados, sortijas, piñatas, etc.
   -A las 20 hs.: Inauguración de la luz eléctrica.
   - A las 22 hs.: Baile popular en la plaza.
      A los pocos días llegó el Carnaval y el "el hermoso aspecto que ofrecía la plaza al estar bien iluminada", la alegría del público hizo que el corso  (desfile)  dieras varias vueltas por las calles circundantes.

      LA PRIMERA JUNTA LOCAL.-  La Ley No.9515 de l935  estableció la instalación de "Juntas Locales en todas aquellas jurisdicciones en que actuaban Consejos Auxiliares." Al año siguiente se nombró la Junta de Santa Rosa, que quedó compuesta poro Pedro Bazzano, Ademar Orsi, Ramón Tejera, Florencio Gallo y Dionisio Curbelo.

     OFICINAS PUBLICAS Y PROFESIONALES.-  En l937 Santa Rosa contaba con oficinas de Rentas, Telégrafo, Correo y Sucursal de Pensiones a la Vejez.
     Habían tres escribanías, dos médicos (R. Llambías y A. Peirano) y un odontólogo (R. Elena); al año siguiente se instaló el Dr. Daniel Vidart (odontólogo).
     En la estancia de Bernabela Cedrés de Muñoz se inauguró a fines de l940 un puesto de la Cruz Roja, con la presencia  de autoridades nacionales, departamentales y locales.
     En l942 llegó a Santa Rosa el Dr. G. Echague, médico paraguayo.

     EXPRESIONES ARTISTICAS.-  En el Social Club comenzaron a efectuarse funciones de CINE todos los domingos a partir de l936; En el mismo local se realizaban representaciones teatrales y conciertos.
    En l939 la Sociedad "La Lira" pasó a denominarse "Club Social y Banda de Música". El 25 de agosto de ese año, bajo la dirección del maestro Romanelli, retornó la Banda haciendo su presentación en la plaza durante los festejos patrios.
     En el Centro San José, perteneciente a la Iglesia, también se llevaban a cabo veladas teatrales. En dicho Centro funcionaba una Academia de Corte y Confección.
     Y llegaron los títeres... El sábado 27 de agosto de l94l debutó en el Salón de la Banda de Música  "la compañía de títeres que dirige el Sr. Normelio Núñez", dando comienzo a una temporada teatral de ese género.
      En  setiembre se efectuó en el mismo salón un espectáculo a beneficio del Centro San José, el que contó con la actuación de los títeres, la Banda y la orquesta local  "Panamá", animadora de los bailes

      DEPORTES.- En l933 se formó un club de Basketball, y en l936 el club de fútbol  "Molino del Este", integrado con obreros y empleados de esa industria.
     El l8 de enero de l94l se inauguró frente a la estación del F.C.C. un Frontón de Pelota  Vasca. La idea de su construcción fue de los dueños del molino, siguiendo una costumbre del Interior. Pero el propietario era el conocido comerciante Bernardino Vitale, que lo alquilaba junto con una cancha de bochas y el bar que estaba en la esquina del mismo predio.
                                                                                                          (continuará)

                                                                   JULIO  LASA
                                                                      10/9/l4