martes, 13 de enero de 2015

10a. Parte: PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX

A) LA EPOCA BATLLISTA  (l905- l9l9)

      En este período el comercio exterior tuvo saldos favorables casi todos los años. En enero de l905 empezó a funcionar el primer frigorífico, abriendo -con la carne congelada- un nuevo rubro de exportación.
      En el plano laboral, por los bajos salarios, las largas jornadas de trabajo y el fortalecimiento de los sindicatos proliferaron las huelgas.
      l - Durante la primera presidencia de José Batlle y Ordóñez (l903-07) las realizaciones más destacadas fueron la construcción de caminos, carreteras y puentes;  y se dictó una ley que favorecía la plantación de remolacha y la producción de azúcar.
     2 - Siendo Presidente C. Williman (l907-ll) el Estado compró la red telegráfica perteneciente a una empresa brasileña y continuaron las mejoras de caminos y puentes.
     3 - En la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (l9ll-l5) se presentaron varios proyectos en materia social (8 horas para la jornada de trabajo, indemnización por despido, pensiones a la vejez, etc.) que fueron aprobados posteriormente.
     Fueron estatizados el Banco de la República y el Banco Hipotecario y surgió el Banco de Seguros. Se extendió la enseñanza secundaria y se amplió la universitaria. Pero Batlle y su partido sólo  enfrentaron parcialmente el tema del latifundio. Se subestimó la importancia de la ganadería  dándole preferencia a la agricultura.
     4 - Durante la presidencia de F. Viera (l9l5-l9) tuvo lugar en l9l7 la reforma de la Constitución de la República: se estableció el sufragio universal masculino para mayores de l8 años y se eliminaron las restricciones a los analfabetos, peones y sirvientas; el P. Ejecutivo quedó integrado con el Presidente y un Consejo de Administración ;  los gobiernos departamentales se integraron con un Consejo de Administración y una Asamblea Representativa, (en ciudades y pueblos habrían Consejos Auxiliares)...
      En esta administración se aprobaron las leyes de 8 horas de trabajo y de pensiones a la vejez.


B) EL GRANERO DEL URUGUAY

      La región agrícola por excelencia era el Sur del paíis, donde predominaba ampliamente el departamento de Canelones, al que  por esa época se le llamaba "el granero del Uruguay". Muchas estancias fueron arrendadas en parcelas para labranza, inclusive la de Melitón Muñoz.
      Pero los chacareros, en minifundios casi todos, tenían que enfrentar diversos inconvenientes como el alto precio de los arrendamientos y de los fletes, carencia de crédito, atraso tecnológico (mala calidad de las semillas empleadas, cultivos sin rotación, aradas poco profundas, escaso uso de fertilizantes, etc.). Además dependían de los molineros, los comerciantes y los intermediarios.
      La estrategia oficial para solucionar la problemática de los agricultores se basó en dos aspectos: el tecnológico y el crediticio, pero ambos fueron insuficientes o fracasaron.
      Por su parte el Ferrocarril, que se beneficiaba con el transporte de los productos agrícolas, formó una sección especializada dentro de su propia administración para incidir en las zonas del campo, y en algunas estaciones funcionaban Comisiones de Fomento Rural.


C) PROBLEMAS, PROYECTOS Y REALIZACIONES A NIVEL LOCAL

      El pueblo tenía una clara interdependencia con la campaña, y los problemas que afectaban a los chacareros incidían en la vida urbana. Así, por ejemplo, es de suponer las consecuencias de las frecuentes cosechas de trigo que fracasaban ...
      En otro orden y de acuerdo con la prensa de la época, "es deplorable el estado en que se encuentra la VIALIDAD en esta zona. En muchos caminos importantes hay pasos que, por su mal estado, tienen obstaculizado el tránsito, y algunas calles son toda una "vía dolorosa" por las zanjas y barrancas..."
      "Es poco lo que se ha adelantado -se decía años más adelante- en lo que a vialidad se refiere. Los caminos de la campaña se encuentran en el más completo abandono, y las calles del pueblo poco tienen que agradecer al municipio local..."
      Pero en l909 se construyó el puente del arroyo Canelón en el camino que iba de Santa Rosa a San Antonio.
      Además desde hacía años la población local venía reclamando la construcción de una carretera de la plaza a la estación, y en el mes de abril de l9l3 los vecinos reunidos con la Comisión Auxiliar decidieron, por sugerencia del Intendente Municipal, realizar una colecta a fin de recaudar los l.500 pesos que insumiría dicha obra.
      En lo referente a la futura  Ruta 6, en el mes de junio de l9l7 vecinos del departamento visitaron al Ministro de Obras Públicas por "el trazado directo de la carretera del Sauce a San Ramón, pasando por Santa Rosa, pues esta población quedaría aislada si se realiza el actual plan de trazado."
     Con respecto al ALUMBRADO PUBLICO se decía en agosto de l908:  "estamos completamente a oscuras ... Los faroles han ido desapareciendo ..." Y en l9l6 continuaban los reclamos por mejoras en el alumbrado.
      "... el CEMENTERIO -opinaba la prensa en l9l0- se encuentra en pésimas condiciones; tal es así que las Comisiones Auxiliares no se animaron a refaccionarlo, prefiriendo adquirir en el paraje conocido por la Cruz del Calvario un terreno donde se pueda construir el nuevo..."
      A los cuatro años, el representante de Canelones Ramón Sóñora  presentó ante la Cámara de Diputados un proyecto solicitando la construcción de un nuevo cementerio en Santa Rosa.
      En la esfera religiosa, desde hacía varios años se había  formado una Comisión local que bregara por la construcción de una IGLESIA. Finalmente, en l9l0 se inauguró el nuevo templo, levantado en el mismo lugar donde estaba la capilla, con una sola nave, techo de zinc y parte de su estructura provisoria.

      ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUSTRIALES  (en l9l0):   Campodónico y Compañía (almacén, tienda y acopio de frutos), Carlos Bruni (mismos ramos que el anterior), Domingo Sóñora (Ramos Generales), Jacinto Puig (tienda), Manuel Lareu (almacén y barraca) José Percovich (acopio de frutos), Mustari y Font  (tienda), Juan Puig (relojería y joyería), Lorenzo Rossani (carpintería).
      Restaurante y Posada habían dos (de Juan R. Cabrera y de Pedro Brignoni), el molino de Roca Hnos., farmacia de R. Sóñora, panadería de Timoteo Reyes, horno de ladrillos de Segundo Píriz y seis barberías (peluquerías) de Herminio Rodríguez, Antonio Luisio, Leandro Cervieri, Antonio Scarpa, Pedro Sierra y Basilio Gómez.
      Previamente hubo una sastrería (de Gallazo y Negri) y luego se  estableció la carpintería de Juan Lasa y Jesús Tejera.

      ESCUELAS.- "... En mayo de l9l0 la escuela de varones que dirige el Maestro José B. Estefan cuenta con 87 alumnos matriculados... La escuela de niñas que dirige la educacionista Marta B. de Scarpa tiene 76 alumnas... "

      BANDA POPULAR.- Durante el año l9l3 se recolectó dinero en el pueblo con el propósito de organizar un conjunto musical.

      COMIENZOS DEL CINE.- Las primeras proyecciones de cine mudo se realizaron en el Teatro Armonía en l9l0. "Con verdadero éxito ha venido dando funciones de biógrafo la empresa Barindelli y Martínez que actúa en el Teatro Armonía... Entre las cintas que han llamado poderosamente la atención figuran: "Los Tres Mosqueteros", "Sangre Gitana", "La Samaritana" y muchas más...", manifestaba el periódico del pueblo en el mes de febrero de l9l2.
      Luego, el ll de mayo de l9l3, se  inauguró el "Cinema Salón"de Roca y Cía.

FIESTAS POPULARES:
      - El 25 de agosto de l905 se realizaron festejos por la Declaratoria de la Independencia:
           A la salida del sol: salva de cohetes.
           A las l0 hs: Solemne Te Deum en la iglesia.
            De tarde: Juegos en la plaza.
           Por la noche: música, fuegos artificiales, elevación de globos, cohetes, etc.

      - Fiesta de la Virgen del pueblo, Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto de l9l3:
            Por la tarde: carrera de caballos, juegos infantiles, matiné con reparto de bombones.
            Por  la  noche: fuegos artificiales, elevación de globos, iluminación eléctrica y función de  cine               en el  salón de Roca y Cía.
      ¡Iluminación eléctrica!  Los santarrosenses veían con asombro -la mayoría por primera vez- lamparas incandescentes que recibían corriente de un generador (dínamo) movido por una máquina a vapor.
                                                                                              (continuará)

                                                              Julio  Lasa
                                                                28/8/l4


FUENTES:
      l) Semanario "El Baluarte" de Canelones.
      2) Periódico "La  Chispa"  de Santa Rosa.

1 comentario:

  1. Buenas aportaciones! Muy claro y bien narrado. Gracias por tu bloc, he encontrado en él importante información que hace tiempo estaba buscando.

    ResponderEliminar